El mercado del arte, en caída libre
Las subastas de otoño en Christie's y Sotheby's, con obras destacadas, servirán para testar un negocio que en el primer semestre del año ha sufrido un descenso en las ventas de casi un 30%, respecto al mismo periodo de 2023. ¿A qué se atribuye esta crisis? ¿Hay motivos para el optimismo? ¿Cuándo hallará un salvavidas?
El mejor postor del arte contemporáneo
¿Quién pone precio a las obras de arte?

Renovarse o morir. El mercado del arte sufre una profunda crisis... y ya van unas cuantas. A la espera de que el 24 de este mes vea la luz el informe sobre coleccionismo global 2024 de Art Basel y UBS, que firma la economista ... especializada en el sector del arte Clare McAndrew, conocemos otro informe, el de Artnet Intelligence, correspondiente a la primera mitad de este año, realizado por Katya Kazakina, con la colaboración de Morgan Stanley. Los resultados son demoledores. Las casas de subastas obtuvieron 5.050 millones de dólares en el primer semestre de este año, una caída de casi un 30% respecto al mismo periodo de 2023. Solo es peor el dato del primer semestre de 2020, en plena pandemia: 3.300 millones. En 2022 se obtuvieron 7.950 millones. En 2014, año récord, 8.600 millones.
Christie's sufrió una caída en ventas del 22%, llegando a los 2.100 millones de dólares en el primer semestre de este año. En 2023, 2.700 millones. En 2022, 3.500 millones. «Pese a la caída, la resiliencia es la palabra clave que caracteriza los resultados de Christie's en los primeros seis meses del año. En un entorno macroeconómico complicado, hemos mantenido o mejorado todos los demás parámetros clave con los que medimos nuestro rendimiento», explican desde la firma. Vendió seis de las diez obras más caras. La de mayor valor en Christie's América fue 'Flores', de Andy Warhol (35,5 millones de dólares). En Europa, 'El amigo íntimo', de Magritte (33,7 millones de libras, 43,2 millones de dólares). Según la casa, el 29% de sus clientes son menores de 40 años.
Sotheby's no ofreció datos, pero según el 'Financial Times', las ventas cayeron un 25% en el primer semestre de 2024, y los beneficios se desplomaron un 88% respecto a 2023. Sotheby's cerró un acuerdo con el fondo soberano de Abu Dabi (ADQ), que adquirió una participación minoritaria de la casa de subastas. Esa inversión le aportó mil millones de dólares de capital. En 2019 Sotheby's pasó a ser privada. El socio mayoritario es el empresario francés de telecomunicaciones Patrick Drahi.
No se salvan tampoco las galerías y ferias de arte, que ven cómo se reducen drásticamente sus ventas. Aunque las galerías son muy herméticas a la hora de ofrecer resultados, cuentan las crónicas de los periodistas especializados que la última edición de Art Basel, la feria estrella, fue decepcionante. A ello se suma el cierre de galerías (la histórica Marlborough, entre ellas), y las que no cierran se ven forzadas a despedir a parte de su personal, bajar los precios, ofrecer descuentos... Buscan nuevas fórmulas, como la colaboración entre ellas, con estands compartidos en ferias.



Un mensaje que algunos ven demasiado derrotista. Es el caso de Iwan Wirth, cofundador de la todopoderosa Hauser & Wirth, quien comenta a Artnet que, «pese a la 'pornografía catastrófica' que circula en la prensa especializada, tenemos mucha confianza en la resistencia del mercado del arte». Asimismo, Eva Langret, directora de la feria Frieze de Londres, que se celebra del 9 al 13 de octubre, cree que «hay motivos para el optimismo». No todos lo comparten. «La música ha dejado de sonar», dice Mihail Lari, exempresario tecnológico y coleccionista, en el informe. «El mundo es tan precario en este momento que uno quiere centrarse en lo que es realmente importante. Acumular arte por el mero hecho de hacerlo es algo de hace cinco años». Renunció a la presidencia del consejo asesor del Museo Hammer de Los Ángeles, donó 50 obras de su colección a varios museos y redujo drásticamente sus compras. Al parecer, este año solo ha adquirido una.
Los expertos coinciden en que el mercado del arte se halla inmerso en un radical cambio de ciclo y que es necesario repensar un negocio que han visto como la gallina de los huevos de oro y gracias al cual muchos se han forrado. Hoy parece que no corren buenos tiempos para invertir en arte.
Entre las causas que han llevado al mercado a su caída libre, son muchos (y no uno) los factores que se analizan en el informe. Tales como el desplome de los precios de reventa de obras de arte muy codiciadas, los precios astronómicos en el mercado primario (las obras pasan de manos del artista al comprador a través de las galerías de arte), la caída del consumo de arte en China, los elevados tipos de interés en Estados Unidos (un 5% o más, aunque el 18 de septiembre la Reserva Federal redujo los tipos de interés por primera vez desde marzo de 2020 y lo hizo en un 0,5%, en lugar del 0,25% esperado)... Incluso todos los frentes de guerra abiertos (Ucrania, Rusia, Gaza, Líbano, Israel...) influyen en la compraventa de arte. Durante la pandemia muchos especuladores salieron del mercado. Los coleccionistas se muestran hoy más cautelosos y selectivos en las compras, aunque, como suele ocurrir, siempre hay compradores para las obras maestras.
Tres artistas negras han subido como la espuma su cotización: Lynette Yiadom-Boakye, Njideka Akunyili Crosby y Toyin Ojih Odutola
En los últimos meses hemos visto a coleccionistas dispuestos a subastar obras incluso sin precio de reserva. A todo ello se suma el cambio en el gusto de los coleccionistas, 'dictado' por los gurús de la descolonización museística: los artistas blancos masculinos (los más cotizados hasta ahora) dejan paso a mujeres, creadores de otras razas... Tres artistas negras han subido como la espuma su cotización: Lynette Yiadom-Boakye, Njideka Akunyili Crosby y Toyin Ojih Odutola.
Según el informe de Artnet, el sector de posguerra y contemporáneo sigue siendo el más lucrativo, generando 2.000 millones de dólares en el primer semestre del año (un 21% menos que en el mismo periodo de 2023). 'Las distracciones de Dagoberto', de Leonora Carrington, pintura icónica e hito del surrealismo, fue adquirida por el argentino Eduardo Costantini (coleccionista de las obras maestras del arte latinoamericano) por 28,5 millones de dólares. La caída más pronunciada se registró en el arte ultracontemporáneo (los artistas nacidos después de 1974), que cayó un 39% (164,8 millones). Hay quienes hablan de que ha estallado una burbuja especulativa de artistas emergentes. Muchas obras de arte ultracontemporáneo se retiraron a última hora. Y las vendidas, lo hicieron en numerosos casos por debajo de las estimaciones. Los maestros antiguos cayeron un 38% (solo una pintura superó los 10 millones de dólares). En París, se vendió un Chardin, 'El melón cortado', por 26,7 millones de euros. El arte impresionista y moderno cayó un 23%. Ni siquiera la celebración de los 150 años del nacimiento del impresionismo ha animado a comprar obras de Monet, Renoir, Pissarro y compañía.
Entre los artistas más codiciados, siguen encaramados a lo más alto de la lista Picasso y Warhol
Entre los artistas más codiciados, siguen encaramados a lo más alto de la lista Picasso y Warhol. Seguidos de Yayoi Kusama (la japonesa arrasó como un tsunami), Chagall, Miró, Richter, Hockney, Hirst, Basquiat y Calder. En 2023, un retrato de Marie-Thérèse Walter, de Picasso, se remató en 139,4 millones de dólares. El informe de Artnet concluye afirmando que París está al alza (sigue beneficiándose del Brexit), Londres se estanca y el futuro de Hong Kong continúa siendo una incógnita. Nueva York permanece como la ciudad de referencia para el arte de posguerra y contemporáneo; Londres, para los viejos maestros; Hong Kong, para las artes decorativas...
Hay quienes consideran clave en el comportamiento del mercado del arte los vaivenes políticos en el mundo: el nuevo gobierno laborista de Londres, el Parlamento reorganizado de París, la incertidumbre de las próximas elecciones presidenciales norteamericanas... podrían suponer cambios significativos en el comercio internacional. Aunque otros no dan importancia a estos asuntos. Como Tim Schneider, que en un artículo en 'The Art Newspaper' lo considera irrelevante.
¿
Hay un leve optimismo, pero habrá que esperar para ver si es real o tan solo un espejismo
Cuáles son las probabilidades de un repunte en el mercado del arte este otoño? Hay un leve optimismo: los coleccionistas podrían comenzar a gastar a lo grande nuevamente. Pero habrá que esperar para ver si es real o tan solo un espejismo. De momento, las subastas de otoño, especialmente las de Nueva York, servirán para testar el mercado. Todo apunta a que será el año de Magritte. 'El amigo íntimo', del artista belga, es una de las pinturas más caras en el primer semestre del año (43 millones de dólares). El 19 de noviembre, uno de sus lienzos más icónicos, 'El imperio de las luces', podría superar los 95 millones de dólares en Christie's Nueva York. Procede de la Colección Mica Ertegun, coleccionista de origen rumano, que se casó con el cofundador de Atlantic Records. Falleció el año pasado.
Sotheby's ofrecerá en noviembre en Nueva York la colección de Harry Frank Guggenheim, empresario, filántropo y figura clave en la creación del Museo Guggenheim de Nueva York. Incluye obras como 'Cabeza de Diego', de Giacometti (10-15 millones) y 'La mujer negra', cerámica de Paul Gauguin (700.000-1.000.000). También en noviembre en Nueva York sale a la venta unas noventa obras de la colección de Sydell Miller, reina de la industria de la belleza. Destacan unos 'Nenúfares', de Monet (una estimación en torno a 60 millones de dólares); 'La estatuaria', de Picasso (unos 30 millones); 'Joven con traje rosa', de Matisse (3-5 millones)...



Durante la Frieze Week de Sotheby's Londres, sale a subasta uno de los cinco únicos chalecos antibalas de Banksy que existen y el primero en aparecer en una subasta. Su precio estimado: 200.000-300.000 libras. «¿Quién hubiera pensado que dedicarse a la sastrería masculina podía ser tan divertido? Un chaleco capaz de detener balas de hasta el calibre 45. Y, sin embargo, no se puede lavar a máquina», ironizó el grafitero enmascarado. Decorado con la Union Jack, Stormzy le dio al chaleco antibalas un carácter icónico durante su legendaria actuación en Glastonbury.
Por su parte, Christie's ofrecerá el 9 de octubre, durante su venta de arte de los siglos XX y XXI en Londres, una vibrante pintura de Willem de Kooning, 'Untitled XVIII', procedente de la colección de Eric Clapton (4-6 millones de libras) o 'Balloon Monkey (blue)', de Jeff Koons (6,5-10 millones de libras). Hay curiosidad por ver si se ha desinflado el mercado de las monumentales obras 'hinchables' de acero pulido del artista. Sus perros globo se hallan en manos de un selecto club de coleccionistas con pedigrí: François Pinault, Peter Brandt, Eli y Edythe Broad, Steven Cohen, Dakis Joannou... ¿Ocurrirá lo mismo con sus monos? El magenta se vendió en 2022 por 10,1 millones de libras.
Ese mismo día, 'Ria. Retrato desnudo', de Lucian Freud, se ofrece en subasta por vez primera (10-15 millones de libras). El artista sigue la tradición del desnudo femenino tumbado: Tiziano, Velázquez o Manet con su 'Olympia', que Freud tanto admiraba. La modelo es Ria Kirby, mecenas a la que conoció en una exposición de Frank Auerbach en el Victoria & Albert Museum de Londres en 2006. Fue una de sus principales modelos en la última década de su vida.
A finales de año sabremos si el mercado del arte sigue en recesión o vuelve a coger la quinta marcha. Por qué no a bordo del Ferrari 250 GT Coupé Pininfarina, del 58, propiedad de Angelina Jolie, que sale a subasta en Christie's de París el 20 de noviembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete