Suscribete a
ABC Premium

Tres joyas geológicas de España en el top 100 mundial (y se pueden visitar)

Los volcanes de La Palma, el 'flysch' de la Costa Vasca y las minas de mercurio de Almadén están en la primera lista de los cien lugares del patrimonio geológico más relevantes del mundo, elaborada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas

Ruta del Flysch en Zumaia
J. F. Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta semana están reunidos en el Geoparque de la Costa Vasca decenas de expertos agrupados en la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), una asociación que lleva años elaborando un listado fiable de los cien lugares del patrimonio geológico más relevantes del mundo. En esa primera lista, que se ha presentado estos días para celebrar el 60 aniversario de la asociación, figuran tres destinos españoles: el relieve volcánico de la isla de La Palma (posición número 8), los flysch de Zumaia (22), y las minas de mercurio de Almadén (76), en la provincia de Ciudad Real.

En la primera parte del proceso de selección de los candidatos participaron más de 200 especialistas de casi 40 países y 10 organizaciones. Finalmente, a partir de marzo, quedaron en disputa 181 solicitudes que han sido evaluadas por 34 expertos de diferentes disciplinas geológicas. El resultado de ese trabajo es la lista de los primeros cien sitios del patrimonio geológico de la IUGS, lugares para estudiar desde el punto de vista científico y para admirar como destinos turísticos de primera fila. Porque los tres destinos españoles incluidos en esta lista son, en efecto, lugares visitados y admirados por miles de personas cada año.

La vulcanología y el turismo tienen una relación evidente en la isla de La Palma. La zona de la Caldera del Taburiente ha aportado, según los técnicos de IUGS, el registro más completo de la evolución de una isla volcánica oceánica. Además de su naturaleza volcánica, el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente -declarado como tal en 1954- tiene 4.690 hectáreas y representa principalmente al ecosistema del pinar canario. Se trata de un espectacular paisaje, con hermosas cascadas y abundancia de restos arqueológicos, especialmente los grabados rupestres, petroglifos. Antes de la pandemia, el parque recibía más de 500.000 visitantes cada año.

La ruta del Flysch, término que podría traducirse como terreno que resbala, es una de las más espectaculares y fotografiadas del norte de España. Esta propuesta nos lleva al Geoparque de la Costa Vasca, entre imponentes acantilados y rocas de origen sedimentario que han ayudado a los científicos a conocer mejor sesenta millones de años de historia de la tierra, desde la extinción de los dinosaurios. La ruta puede hacerse en barco -con paradas en Zumaya (Zumaia), Motrico (Mutriku) y Deva (Deba)- o a pie: 16,8 km, que requieren entre cinco y seis horas.

Imagen principal - La ruta del Flysch, con sus rocas afiladas, en la Costa Vasca; la Caldera del Taburiente, en el paisaje volcánico de La Palma, y las minas de mercurio de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, son buenas opciones para mezclar ciencia y tursmo
Imagen secundaria 1 - La ruta del Flysch, con sus rocas afiladas, en la Costa Vasca; la Caldera del Taburiente, en el paisaje volcánico de La Palma, y las minas de mercurio de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, son buenas opciones para mezclar ciencia y tursmo
Imagen secundaria 2 - La ruta del Flysch, con sus rocas afiladas, en la Costa Vasca; la Caldera del Taburiente, en el paisaje volcánico de La Palma, y las minas de mercurio de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, son buenas opciones para mezclar ciencia y tursmo
Turismo y ciencia La ruta del Flysch, con sus rocas afiladas, en la Costa Vasca; la Caldera del Taburiente, en el paisaje volcánico de La Palma, y las minas de mercurio de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, son buenas opciones para mezclar ciencia y tursmo JAVIER ETXEZARRETA / ANA PÉREZ HERRERA

Por último, la excepcionalidad del yacimiento de mercurio de Almadén radica en unas características geológicas únicas que dieron lugar a altas concentraciones y grandes acumulaciones de este metal poco abundante en la Tierra. Esta explotación, donde se ha extraído mercurio (azogue) desde la antigüedad, fue incluida en la lista del patrimonio mundial de la Unesco en 2012. Ahora, el Parque Minero de Almadén incluye un Centro de Visitantes, el Centro de Interpretación de la Minería y el Museo del Mercurio, con recorridos en túneles reales en el interior de una mina del siglo XVI.

Las minas de Almadén y las de Idria, en Eslovenia, también incluidas en la lista de la Unesco, son las minas de mercurio más grandes del mundo y estuvieron operativas hasta hace pocos años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación