Suscribete a
ABC Premium

El Gobierno dibuja los límites del mar para iniciar el despliegue de la energía eólica marina

Identifica cinco demarcaciones y casi una veintena de zonas en las que se podrán instalar los aerogeneradores

Un parque eólico marítimo, en la costa británica AFP
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Por primera vez, el millón de kilómetros cuadrados que conforman el espacio marítimo de España estarán compartimentados. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), que identifican las zonas prioritarias de pesca, de transporte marítimo o de protección de la biodiversidad y, sobre todo, reserva 5.000 kilómetros cuadrados para el despliegue de la energía eólica marina. Era un paso fundamental para aprobar su instalación.

Los planes de ordenación elaborados por el Ministerio para la Transición Ecológica estarán en vigor hasta 2027 e identifican cinco demarcaciones: la noratlántica, la sudatlántica, la del Estrecho y Alborán, la levantino-balear y la canaria. En cada una de ellas «hay actividades ya presentes y otras que pueden llegar a desarrollarse» siempre que sean «compatibles», ha dicho en rueda de prensa la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera. Otras veces, ha asegurado, la presencia de una determinada actividad excluirá la presencia de otra.

Elaborado durante casi cuatro años, el plan había despertado el recelo de los pescadores, que temen que este tipo de proyectos impacten directamente en los caladeros españoles. Consciente, la ministra ha querido aludir específicamente a la necesidad de «conciliar los usos», con especial cuidado a los tradicionales, como la pesca de proximidad.

Imagen principal - En azul, las zonas identificadas para el despliegue de la eólica. En líneas rojas, las zonas de protección de la biodiversidad
Imagen secundaria 1 - En azul, las zonas identificadas para el despliegue de la eólica. En líneas rojas, las zonas de protección de la biodiversidad
Imagen secundaria 2 - En azul, las zonas identificadas para el despliegue de la eólica. En líneas rojas, las zonas de protección de la biodiversidad
Energía eólica marina En azul, las zonas identificadas para el despliegue de la eólica. En líneas rojas, las zonas de protección de la biodiversidad

Finalmente, el Ministerio mantiene cuatro posibles zonas para el despliegue de la eólica marina en la demarcación noratlántica, que será la más afectada por superficie susceptible de albergar parques eólicos. A ellos se suman otras tres zonas en la demarcación levantino-balear, otras cuatro en la del Estrecho y Alborán y otras ocho en la canaria. No habrá ningún área en la demarcación sudatlántica destinada a este fin, la única que quedaría libre de aerogeneradores.

No obstante, la identificación de estas zonas disponibles para la eólica marina no implica obligatoriamente que vayan a acabar implantándose. Las empresas que estén interesadas deberán presentar su proyecto eólico y obtener los permisos medioambientales.

El Ministerio defiende que la identificación de las zonas susceptibles de instalar parques eólicos marinos se ha hecho en base a la mejor evidencia científica, a través del Instituto Español de Oceanografía, y del Centro de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Además de este uso, los POEM también identifican la zona en la que será posible llevar a cabo la extracción de áridos para restauración de playas, la acuicultura o actividades de I+D+i.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación