Suscribete a
ABC Premium

Teatro como bálsamo creativo contra el cáncer

El proyecto Iria de Juegaterapia recurre a las artes escénicas para integrar y fomentar pasiones creativas que ayudan a niños que tienen una enfermedad oncológica. El objetivo es no se sientan enfermos

«Los niños con cáncer necesitamos poder jugar y no estar todo el día con el móvil»

Niños en plena representación teatral en el local de Juegaterapia BELÉN DÍAZ

Andrés Castaño

Madrid

Últimos retoques de maquillaje. Hoy hay nerviosismo y expectación en el local de Juegaterapia porque se representa con público 'El vuelo', la obra que Clara Contreras, responsable del taller de teatro, ha escrito para los 14 niños participantes en el Proyecto Iria. Se trata de un homenaje a la niña que quería ser actriz y a la que el cáncer le arrebató su sueño.

Son María Zapatero, Ana Agulló, Paula de la Cruz, Marta Remesal, Leire Martín, Mateo Cavanilles, Mario García de Luna, Elvira Agulló, Sofía Remesal, Ruth Álvarez de Luna, Paola González, Verónica García, Samantha Medina y el niño Ulises Aznar. Ya han sido cinco las veces que se ha podido ver la obra, y va ganando en frescura, a golpe de comedia de enredos, con un hilo musical, donde los retos y la pasión son el motor de la acción. Aplausos finales son la recompensa al logro conseguido.

«Lo importante es que todos tengan su momento estelar aunque sea puntual», confiesa Clara, a quien Mónica Esteban, directora de Juegaterapia, llamó para que diera clases de teatro a Iria. Su cáncer se complicó, pero el teatro la hacía feliz. «No sabes el efecto tan positivo que tenía el teatro en Iria, me decía su madre», cuenta Clara. «Había hecho el spot de 'Princesas' de los Baby Pelones, y tenía una facilidad brutal para conectar con todo lo que le proponía».

De ahí surgió el proyecto del taller de teatro. «Creo que todos tenemos capacidad para contar historias: el teatro conecta de forma sencilla con la esencia de cada uno, quiebra ese miedo a no ser capaz. Se trabaja la seguridad, la confianza en uno mismo, se genera un espacio de conexión. El juego ayuda mucho a la salud y el hecho de ganar confianza para poder relacionarse y sentirse normales e iguales es súper importante. El teatro es muy curativo», destaca Clara.

Estas clases y esta obra salen adelante gracias al apoyo de muchísima gente. «Son 14 niños de entre 7 y 15 años. Disney colabora en el proyecto no solo económicamente, sino ofreciendo actividades vinculadas a la interpretación, como la participación en un doblaje, la invitación a un rodaje, charlas sobre el recorrido de una película, talleres de improvisación, de voz o danza, etc.».

«El teatro es autoconocimiento, te descubre un montón de cosas de ti mismo, te propone ser más consciente de tus herramientas creadoras, de expresión. Es, para mí, un descubridor de capacidades innatas».

«Es devastador»

«Cuando llega un cáncer a tu vida en un niño es devastador. Se te viene todo abajo y no sabes por dónde tirar. Piensas: «¿Qué hago para entretenerla y para llenar todo ese vacío que tiene un niño que quiere volver a su vida normal con sus amigos?»», cuenta Alicia, la madre de Paula.

Esa realidad hace que saques todos tus recursos. «Estos niños han madurado muy rápido, y se intentan adaptar a ese mundo de adolescentes, porque no están en esa sintonía», confiesa Alicia. ¿Y qué le aporta el teatro a su hija? «Muchas cosas. Sobre todo ilusión por seguir. El cáncer es un tema tabú y más en niños, necesitan un espacio más abierto, de seguridad, de apoyo entre ellos, de cercanía, donde poder hablar. Su psicóloga me dice que el teatro es tan importante como ir a su consulta».

María tuvo leucemia en 2020. «Conocimos Juegaterapia en el hospital, y protagonizó un anuncio con Juegaterapia en la campaña de 2021», comenta Miriam, madre de María. «Le permite también exteriorizar y se le da bien, tiene buena memoria. En el colegio daba clases de teatro pero no tenía nada que ver, porque aquí Clara es genial. Luego está el nexo que tiene con los pequeños de aquí que han estado también enfermos, esa conexión que hace que el grupo funcione fenomenal. Y a María le gusta mucho ayudar a la gente. Al haberlo vivido en primera persona son más capaces todavía, se les ve la cara esa empatía, de que todo va a pasar».

«Para Iria el teatro era ilusión. Creo que es necesario que alguien que tenga la enfermedad, tenga algo a lo que agarrarse», comentan Maheba Hernández y Rubén Martín, padres de Iria, que ayudan voluntariamente en el proyecto. Iria hizo el anuncio de 'Princesas' antes de desfigurarse e ir en silla de ruedas. Falleció a los 13 años, le faltaba un mes y medio para cumplir 14.

Espacio para los padres

«Lo que pasó con Clara fue magia, consiguió que Iria se sintiera conectada con el mundo y quitarse el traje de niño enfermo». Lo fundamental para los niños «es dejarles vivir, que entren en contacto con otros niños, sentir que son algo más que niños enganchados a una máquina, están entre iguales, se sienten muy cómodos, hacen piña y les hace sentir bien e importantes».

También se crea un espacio para los padres «porque necesitamos hablar, ser escuchados, apoyarte y con gente que pasa por lo mismo que tú es más fácil, nos entendemos mejor. Tiene algo de terapia de grupo, porque te sientes como un poco incomprendido por el resto del mundo».

«Utilizamos todo nuestro conocimiento, todo nuestro talento, nuestra infraestructura para proporcionar a estos niños esas experiencias que dan valor añadido a las clases de teatro que están recibiendo de teatro y que refuerce el chute de energía que les da», comenta Laura Gracia de Disney. Lo que está claro es, como subraya Miriam, que «cuando pasas por esto la vida te cambia y ves todo de una manera diferente».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación