Suscribete a
ABC Premium

Las respuestas a las dudas sobre el ébola

El virus solo se puede contagiar por la exposición a fluidos y los animales pueden ser portadores del virus, son algunas de las aclaraciones de este experto

Las respuestas a las dudas sobre el ébola EFE

josé félix hoyo

El contagio del virus del ébola a una auxiliar de enfermería , el primer caso fuera de África, ha planteado numerosas dudas a las que el portavoz de Médicos del Mundo, José Félix Hoyo, trata de dar respuesta.

¿Por qué es tan difícil que haya un contagio masivo en España a pesar de la primera transmisión de ébola en nuestro país?

El virus del ébola es relativamente poco contagioso en relación a otros virus que conocemos, muy sensible a los antisépticos habituales e incluso a la luz solar. Las medidas de salud pública adecuadas son las más efectivas para controlar la epidemia; el seguimiento de los contactos, correcto aislamiento de los casos y la formación específica del personal sanitario para evitar la propagación del brote, son clave a la hora de estabilizar y, en su caso, hacer desaparecer los casos. Una aproximación integral que contemple los protocolos adecuados, correctamente difundidos, entrenados y ejecutados con extrema precisión debe ser suficiente para atajar la epidemia.

Si tan difícil es el contagio, ¿por qué una auxiliar de enfermería con todas las precauciones se ha podido infectar?

El ébola es una enfermedad desconocida en nuestro medio, de hecho es la primera vez que un caso se produce por transmisión directa fuera de África. Los protocolos de protección personal son complicados y es preciso un entrenamiento largo y trabajoso para lograr la máxima seguridad. No hay medidas intermedias, ni en los casos comprobados ni en los probables.

Es preciso replicar los mismos protocolos que se han desarrollado lentamente por las organizaciones que trabajan directamente desde 1976 en los brotes. Han demostrado ser seguros en la práctica, aunque exigen un esfuerzo formativo especial.

¿Cuáles son las vías de contagio?

Contacto directo o indirecto , a través de objetos infectados no descontaminados, con sangre o fluidos corporales que tengan una carga viral suficiente, es decir, en la práctica clínica a partir de los primeros síntomas de la enfermedad.

¿Cuáles son los fluidos de una persona que pueden infectar?

Sangre, vómitos, orina, semen y probablemente sudor. Es decir, todos los fluidos corporales que tienen suficiente carga viral tras el período de incubación.

La paciente tenía un perro, ¿puede ser transmisor del virus? ¿Se puede transmitir de animales a personas? Si el perro ha paseado, ¿podría haber dispersado el virus a traves de sus heces o de lametones?

Los animales son los reservorios naturales del virus, algunos de ellos son portadores asintomáticos. Primates no humanos se infectan, padecen la enfermedad y pueden trasmitirla a humanos. Otros, entre ellos los murciélagos, algunos antílopes y en alguna especie del virus (Reston), los cerdos (aunque en este último caso se han detectado anticuerpos en humanos pero no expresión clínica), se han demostrado pueden ser portadores pero no padecer la enfermedad.

En el caso de los perros , algún estudio en epidemias previas ha demostrado que pueden también ser portadores y, en poblaciones incluso lejanas al lugar del brote, tener anticuerpos detectables en sangre. Su influencia en la propagación de los brotes es un interrogante, pero no se tiene constancia de ningún caso específico cuya implicación se haya demostrado directamente.

¿Un contacto no íntimo con un vecino que haya viajado en el mismo ascensor, le haya dado la mano a la paciente o haya utilizado su mismo baño puede haber sido suficiente para infectarse?

El ébola es fuente de mitos y rumores de muy variado fundamento científico. El virus se contagia como se comentó previamente. Según la exposición de fluidos infectados a piel no íntegra y mucosas susceptibles de permitir su paso.

Si alguien infectado ha vomitado en una superficie o ha tocado algo, ¿cuánto tiempo puede vivir un virus fuera del organismo de una persona infectada?

Se trata de un RNA virus, un virus sencillo y muy débil, por tanto, a la supervivencia sin huésped. Existen aún numerosas dudas sobre su supervivencia exacta en el exterior, y depende de muchos factores (calor, superficie, exposición solar, tipo de fluido...). Los brotes previos, su localización geográfica y el hecho de que solo haya habido alrededor de 2.300 casos hasta el inicio de 2014 no favorecen estudios in vitro o epidemiológicos controlados.

¿Una persona infectada que no tenga síntomas de ébola puede contagiar a otros?

No, una persona infectada en período de incubación asintomático no es puede contagiar el ébola.

¿Se puede transmitir por el aire, con una tos o un estornudo?

La saliva y las secreciones respiratorias tienen carga viral suficiente para el contagio, pero el virús no permanece en el aire suspendido en pequeñas gotas como otros virus más contagiosos (gripe, resfriado común...).

¿Es cierto que hasta que no se tenga 38,6 grados de fiebre no hay riesgo de transmitirlo a otras personas?

No hay una temperatura exacta determinante. El dintel del protocolo epidemiológico se establece y ajusta al entorno y la prevalencia local. En lugares con mayor prevalencia se ajusta a la baja para aumentar la sensibilidad. En el trabajo con casos en el actual brote en África del Oeste el antecedente epidemiológico tiene un alto valor en el protocolo de triaje, con el que se seleccionan los casos de alto o bajo riesgo, a los que se aísla para realizar el test. El antecedente epidemiológico es un parámetro clave en la selección de los pacientes a testar.

¿Cuánto tiempo puede permanecer silente la enfermedad desde que se produce el contagio hasta que aparezcan los primeros síntomas?

El período de incubación oscila entre 2 y 21 días.

¿Cuáles son los primeros síntomas de la enfermedad que pueden hacer sospechar de que se está infectado y cómo evolucionan?

Síntomas inespecíficos, mialgias, cefalea, dolor de garganta... Es difícil de diferenciar de otras enfermedades comunes. Un interrogatorio epidemiológico adecuado es esencial a la hora de seleccionar los casos posibles que deben ser testados. Desde entonces se suceden síntomas más graves, alteraciones gastrointestinales, y en alguno de los casos, hemorragias. La evolución es la característica de un «shock» distributivo con coagulación intravascular diseminada y una extremadamente potente respuesta inflamatoria sistémica.

Los pacientes fallecen a diferente ritmo, por fracaso multiorgánico, dependiendo de su particular capacidad de crear anticuerpos. El virus interfiere en la respuesta inmune, autoprotegiéndose. Aproximadamente un 50% de los pacientes fallecen. La mortalidad aumenta en edades extremas y en presencia de enfermedades previas.

El otro 50% de los pacientes sobrevive tras desarrollar anticuerpos específicos para la enfermedad

¿Es necesario tener a un paciente infectado en una sala con presión negativo o bastó el dispositivo utilizado en el Hospital de Alcorcón?

Los familiares de los pacientes en los países más afectados visitan a sus familiares a una distancia de seguridad de dos metros, separada por redes de plástico. Esa misma distancia ha demostrado ser segura en el terreno para las actividades externas al centro de tratamiento de ébola (trazabilidad de contactos, promoción de la salud, transporte de casos...)

No hay barreras físicas en la zona destinada a la complicada tarea de vestirse y desvestirse. Una línea en el suelo, a la distancia de protección adecuada o, a menor distancia, el traje completo de seguridad, correctamente manejado, junto con el uso de grandes cantidades de solución de cloro a alta concentración, que siguen a cada contacto con cualquier superficie en las zonas de alto riesgo, son estadísticamente suficientes para evitar la transmisión de la enfermedad.

Las respuestas a las dudas sobre el ébola

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación