Suscríbete a
ABC Premium

La Universidad de Sevilla licita la restauración de la fachada y el campanario de la iglesia de la Anunciación

La duración estimada de la restauración es de 15 meses y su presupuesto supera los 155.000 euros

Cómo visitar las cubiertas de la iglesia de la Anunciación: fechas, horarios y precios de las entradas

Inauguración de las visitas a las cubiertas de la iglesia de la Anunciación j. j. úbeda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Universidad de Sevillapropietaria de la iglesia de la Anunciación, ha licitado el proyecto de intervención para la restauración de la fachada, la torre-campanario y la portada principal del edificio, obra de Hernán Ruiz II, una vez que ha arreglado las cubiertas del mismo y ha abierto las visitas a las mismas el pasado 3 de febrero. El presupuesto de la licitación supera los 155.000 euros.

El propio rector de la US, Miguel Ángel Castro, anunciaba hace semanas que la duración estimada de los trabajos es de quince meses, una vez esté el proyecto de intervención encima de la mesa, y el fin es proteger el edificio y recuperar todos los elementos que se encuentran en estado de «deterioro avanzado» debido principalmente a la acción del agua y agentes externos.

Entre los trabajos que se acometerán durante la intervención se encuentra una limpieza general, la eliminación de las humedades, la consolidación de los elementos arquitectónicos de valor patrimonial, la unificación del color y la textura exteriores y la recuperación de las pinturas murales que hay en la cornisa.

Tal y como recoge el Plan Director del edificio, «es necesario acometer --tras las obras de la cubierta-- otra serie de actuaciones para evitar filtraciones de agua como consecuencia de la capilaridad, del mal estado de las fábricas, vidrieras y huecos y, a la vez, que estas filtraciones continúen degradando las pinturas murales interiores«.

En el caso de la torre-campanario, ha sido usada durante años como almacén, desde que un problema con el anclaje de las campanas obligase a desmontarlas en agosto de 2002 para evitar una posible caída de alguna de ellas a la calle, lo que «hubiese producido una innegable catástrofe», refiere el documento consultado por Europa Press.

Desde entonces, dos de las tres campanas se encuentran en el suelo de la torre, estando la tercera «en paradero desconocido». Al igual que en el resto de la cubierta, existen humedades por filtración de agua «muy importantes» en la torre, agravados puesto que, aunque se encuentra abierta en su totalidad, su suelo tiene un «tratamiento interior», no estando impermeabilizado, por lo que el agua filtra hasta las salas inferiores de la torre, en desuso a excepción de la planta baja, donde se encuentra la sacristía. La actuación sobre la impermeabilización de la torre-campanario se incluye en el plan director como «elementos en los que se debe intervenir urgentemente para evitar más filtraciones»

Respecto a la portada principal, la degradación que sufre es «muy alta» debido, entre otros factores, a que se encuentra haciendo fachada a la calle Laraña, una calle con tráfico rodado, cuya polución y vibraciones provocan que la portada presente una imagen muy ennegrecida y con importantes disgregaciones en la piedra. Mención especial para las esculturas y el relieve de Juan Bautista Vázquez 'el Viejo', así como los remates de jarrones y el escudo real del tímpano, los cuales se encuentran en «un doloroso estado de descomposición», reconoce la US.

En el caso de los jarrones de remate, dos de ellos se encuentran incluso embridados para evitar que caigan trozos a la calle, mientras que en el caso de las esculturas, la que se encuentra a la izquierda de la portada está muy fracturada, habiendo perdido ya incluso extremidades completas. También se aprecian zonas de la portada que han sido reparadas con mortero, anclándolo con clavos a la piedra, los cuales, por efecto de la oxidación, han aumentado de volumen, fracturando el propio mortero y la piedra.

Los remates de jarrones de la portada, las esculturas y el medallón están incluidos en el plan director como «elementos o zonas en las que se debe intervenir urgentemente para evitar que prosiga un deterioro irreversible». En cuanto al estado de las fachadas, presentan en general pérdida de masa en ladrillos, morteros disgregados o incompatibles, biodeterioro, suciedad producto de la polución y contaminación, manchas por escorrentías de humedad, humedad por capilaridad y fisuras.

El proyecto de restauración y puesta en valor tiene por objeto la salvaguarda de este bien patrimonial con la actuación en lo que es «más urgente» para «frenar su deterioro». Además, el proyecto incluye la puesta en valor de los espacios de la torre-campanario, que se harán accesibles al público, incluyéndolos en el recorrido de visitas de las cubiertas, «convertidas en un museo a cielo abierto donde se puede apreciar de cerca el valor de la arquitectura renacentista y barroca, así como un mirador hacia el extraordinario paisaje urbano por su ubicación única en el corazón del casco antiguo de Sevilla».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación