Suscríbete a
+Pasión

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Itinerarios y horarios del Lunes Santo de la Semana Santa de Sevilla

El Cautivo de Santa Genoveva Vanessa Gómez
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Consulta los recorridos de las hermandades y procesiones del Lunes Santo en Sevilla

Localización en tiempo real

* Datos espaciales ofrecidos por IDE.Sevilla, como dato abierto

Tras el éxtasis que vive la ciudad el Domingo de Ramos, la Semana Santa de Sevilla alcanza el Lunes Santo. Una jornada de contrastes. De la algarabía y el gozo de los barrios del Tiro de Línea, Barrio León o Polígono de San Pablo al clasicismo de cofradías tan señeras como Santa Marta, Las Penas o El Museo, la decana de este día.

Este Lunes Santo es especial por muchas cosas. Varias de las corporaciones que hacen estación de penitencia en esta jornada tienen motivos que hacen de 2025 un año inolvidable. La coronación de la Virgen del Rocío de La Redención, el medio siglo de la hechura del Señor del Soberano Poder de San Gonzalo o los 150 años de la fundación de la Hermandad de las Penas son algunas de las efemérides a celebrar este año.

¿Qué hermandades salen el Lunes Santo?

1

Nuestra Señora del Rosario Doloroso, del Polígono de San Pablo Raúl Doblado

Polígono de San Pablo

11:30-1:50 horas

La primera cofradía en salir el Lunes Santo es la del Polígono de San Pablo, barrio de barrios y enclave castizo de la Sevilla obrera que nació en los años 60 del siglo pasado. Desde sus inicios a finales de los 70 y principios de los 80 en la parroquia de San Ignacio de Loyola, los vecinos han sido el principal apoyo y sustento del crecimiento de esta corporación. No sería hasta el año 2005 cuando se reconociera como hermandad de penitencia, realizando su primera estación de penitencia a la Catedral el Lunes Santo de 2008.

La hechura de las imágenes titulares se debe a Luis Álvarez Duarte, que en 1992 realizó al Señor Cautivo y Rescatado y en 2007 a la Virgen del Rosario, que fue, además, la primera advocación que contempló la corporación desde su fundación. El insigne imaginero también talló las imágenes secundarias del misterio, que representa el interrogatorio de Jesús ante Herodes.

Itinerario de la Hermandad del Polígono de San Pablo

  • Hora de salida: 11:30 horas

  • Recorrido: Avenida de Pedro Romero, Doctor Laffón Soto, Avenida de la Soleá, Sinaí, Hernando del Pulgar, Luis Montoto, Puerta de Carmona, San Esteban, Plaza de Pilatos, Águilas, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Villegas, Álvarez Quintero, Entre Cárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco, Granada, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Plaza Jesús de la Pasión, Lineros, Puente y Pellón, Plaza de la Encarnación, Imagen, Plaza de San Pedro, Almirante Apodaca, Juan de Mesa, Ponce de León, Escuelas Pías, Pinto, Valle, Mateos, María Auxiliadora, Joaquín Morales y Torres, Arroyo, Urquiza, Venecia, Antonio Filpo Rojas, Samaniego, puente del Indio, Avenida de Kansas City, Avenida El Greco, Avenida de la Soleá, Doctor Laffón Soto y Avenida de Pedro Romero

  • Entrada palio: 01:50 horas

Novedades y datos de interés

La Hermandad del Polígono de San Pablo ha llevado a cabo una revolución musical en los acompañamientos de sus pasos. Especialmente en el misterio, donde se ha experimentado un cambio de estilo. De esta manera, las cornetas y tambores de Salud de Córdoba y Tres Caídas de Triana –banda que acompañaba al Señor Cautivo y Rescatado desde su primera salida procesional– dejan paso a las agrupaciones musicales de Santa María Magdalena (Arahal) y Virgen de los Reyes. En el palio también se estrenan las Nieves de Olivares y La Puebla del Río.

Existe una estrecha vinculación entre la Hermandad del Polígono de San Pablo y la Unidad Militar de Emergencias (UME). De hecho, la Virgen del Rosario es patrona de esta unidad. Por esta razón, una compañía interpreta el Himno de la UME a la dolorosa durante su salida. Para evitar las obras que se están realizando en la calle Verónica, la cofradía llegará al Santuario de los Gitanos por las calles Pinto, Valle y Mateos.

2

La Virgen del Rocío, de La Redención, será coronada canónicamente este año Juan Flores

La Redención

14:45-00:00 horas

La Hermandad de la Redención, conocida popularmente como la del Beso de Judas, es una de las cofradías que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. Su fundación se remonta al año 1955, cuando un grupo de cofrades crea una hermandad en Santa María la Blanca para dar culto al pasaje evangélico de la traición de Judas Iscariote.

Las imágenes titulares, así como las figuras secundarias del misterio del Beso de Judas, se deben a las gubias de Antonio Castillo Lastrucci, que en 1955 realizó a la Virgen del Rocío y dos años después al Señor de la Redención.

Itinerario de la Hermandad de la Redención

  • Hora de salida: 14:45 horas

  • Recorrido: Plaza de Jesús de la Redención, Santiago, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Dormitorio, Alhóndiga, Plaza de San Leandro, Francisco Carrión Mejías, Juan de Mesa, Santiago y Plaza de Jesús de la Redención

  • Entrada palio: 00:00 horas

Novedades y datos de interés

2025 será un año inolvidable para los hermanos de La Redención. La Virgen del Rocío será coronada canónicamente en la Catedral de Sevilla el próximo 5 de julio. Para ello, la corporación ha puesto en marcha una campaña para reunir el oro necesario para la ejecución de la corona.

Uno de los puntos más interesantes para contemplar el discurrir de esta cofradía es la calle Santiago. Los vecinos se vuelcan con la salida de la corporación y las petaladas se suceden cada varios balcones. Tampoco se la pierda por la Plaza de San Leandro, donde se ubica la famosa Pila del Pato.

3

El Cautivo del Tiro de Línea en su barrio Vanessa Gómez

Santa Genoveva

12:25-2:10 horas

Otro de los barrios que se hace cofradía este Lunes Santo es el Tiro de Línea. La Hermandad de Santa Genoveva concita en torno a numerosos vecinos, que profesan a sus titulares una honda y arraigada devoción. No es de extrañar, por tanto, que algunos conozcan al Cautivo de Santa Genoveva como el Gran Poder de extramuros. La corporación se funda allá por el año 1956, realizando su primera estación de penitencia tan solo un año después.

José Paz Vélez es el autor de las imágenes del Señor del Cautivo (1956-57) y la Virgen de las Mercedes (1956). La dolorosa fue coronada por el cardenal Bueno Monreal en 1972 y en 1997, el arzobispo Carlos Amigo elevó al rango de canónica esta coronación.

Itinerario de la Hermandad de Santa Genoveva

  • Hora de salida: 12:25 horas

  • Recorrido: Romero de Torres, Almirante Topete, Nuestra Señora de las Mercedes, Felipe II, Diego de la Barrera, Porvenir, Río de la Plata, Brasil, acceso a Parque de María Luisa por Glorieta de Covadonga, Avenida de Covadonga, Avenida de Isabel la Católica y salida del parque por la Glorieta San Diego, Palos de la Frontera, Avenida de Roma, Puerta de Jerez, Avenida de la Constitución, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo (lados Casa de la Provincia y muralla del Alcázar), Miguel Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, Lonja de la Universidad, Avenida El Cid, glorieta San Diego, acceso a Parque de María Luisa, Avenida de Isabel la Católica, Avenida de Covadonga, Glorieta de Covadonga, Avenida de Don Pelayo, Felipe II, Bogotá, Pedro Salinas, Avenida Ramón Carande, Pedro Salinas, Coullaut Valera, Avenida de los Teatinos y Romero de Torres

  • Entrada palio: 02:10 horas

Novedades y datos de interés

El paso de palio de la Virgen de las Mercedes estrena nueva candelería labrada en el taller de los Hermanos Delgado. Estas piezas de orfebrería han sido donadas por diversos grupos de hermanos de la Hermandad de Santa Genoveva.

Ver al Cautivo en su barrio es dejarse llevar por un torrente de emociones que brotan de sus vecinos cada Lunes Santo. Tampoco se pierda el discurrir de esta cofradía por el Parque de María Luisa o el Arenal. Resulta de especial interés su paso por la Lonja de la Universidad. Cabe destacar que Santa Genoveva adelanta su salida este año.

4

El Cristo de la Caridad en su traslado al Sepulcro, de la Hermandad de Santa Marta Víctor Rodríguez

Santa Marta

18:10-22:20 horas

La Hermandad de Santa Marta saca a la calle el que quizá sea uno de los misterios más sobrecogedores de la Semana Santa de Sevilla. El único paso de esta cofradía representa el traslado al sepulcro de Jesús, acompañado de sus seguidores más fieles, como José de Arimatea, Nicodemo, María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé. No faltan en la escena Santa Marta, San Juan y la Virgen de las Penas. La corporación se funda en 1948 por un grupo de devotos pertenecientes al gremio de la hostelería, cuyo patronazgo ejerce Santa Marta.

El Cristo de la Caridad fue realizado por Luis Ortega Bru entre 1951 y 1952. El artista sanroqueño también se encargó de esculpir las imágenes secundarias del misterio del Traslado al Sepulcro. Sin embargo, el movimiento y el patetismo de las figuras de Ortega Bru se complementan con el hieratismo que Sebastián Santos le dio a las imágenes de la Virgen de las Penas y Santa Marta.

Itinerario de la Hermandad de Santa Marta

  • Hora de salida: 18:10 horas

  • Recorrido: San Andrés, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Plaza Fernando de Herrera, Daoiz y San Andrés.

  • Entrada paso: 22:20 horas

Novedades y datos de interés

Ver esta cofradía de principio a fin es recomendable en cualquier punto del recorrido, sin importar si el sol baña el paso de misterio colándose por la nube de incienso o a la luz de las velas cuando llega la noche. Sobrecoge a la entrada, cuando el tañido a muerto del campanario de San Andrés convierte el cortejo en una verdadera procesión fúnebre.

No se pierda el detalle de la rosa roja que brota del monte de lirios del paso. Simboliza la última gota de sangre que derramó el Señor. Este detalle tiene una hermosa historia detrás, teniendo como protagonista al periodista Iñaki Gabilondo.

5

El Señor del Soberano Poder ante Caifás, de San Gonzalo Manuel Gómez

San Gonzalo

15:00-3:00 horas

San Gonzalo es una de las cofradías más pujantes de la Semana Santa de Sevilla. El cortejo ya supera los 3.000 nazarenos y concita a un numeroso público en todo el recorrido. La corporación hunde sus raíces en el año 1942, cuando un grupo de jóvenes impulsa la creación de una cofradía en el Barrio León. No sería hasta 1948 cuando realizara su primera estación de penitencia.

Luis Ortega Bru talló al Señor del Soberano Poder en 1975 e hizo lo propio con Caifás. El resto del misterio es obra de Antonio Castillo Lastrucci. El sanroqueño también es el autor de la Virgen de la Salud, tallada en 1977 y que vino a sustituir a la primitiva dolorosa de Rafael Lafarque de 1944. Fue coronada canónicamente en la Catedral de Sevilla en octubre de 2017.

Itinerario de la Hermandad de San Gonzalo

  • Hora de salida: 15:00 horas

  • Recorrido: Plaza de San Gonzalo, Bienvenido Puelles Oliver, Dolores León, Avenida de Coria, San Jacinto, Plaza del Altozano, puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto, Avenida de Coria, calle Nuestra Señora de la Salud y Plaza de San Gonzalo

  • Entrada palio: 03:00 horas

Novedades y datos de interés

La Hermandad de San Gonzalo está de celebración este Lunes Santo. Se conmemora el 50 aniversario de la hechura del Señor del Soberano Poder. Por esta razón, la imagen estrenará una túnica bordada en oro sobre tisú blanco.

No se pierda esta cofradía por las calles del Barrio León, ya sea a plena luz del día o a la vuelta, con la oscuridad de la noche. El olor del azahar te envuelve en un ambiente único. La presentación de los pasos en El Baratillo y La Estrella tampoco tienen desperdicio; eso sí, vaya con tiempo.

6

El Cristo de la Vera Cruz Raúl Doblado

Vera Cruz

19:35-1:00 horas

Se trata de una de las corporaciones más antiguas de la Semana Santa de Sevilla. Hay que remontarse al siglo XV para encontrar los orígenes de esta cofradía, que se fundó en la Casa Grande de San Francisco. Tras la invasión napoleónica, la Hermandad tuvo que abandonar este convento para refugiarse en San Alberto, donde la actividad decae hasta dejar de procesionar. En 1942 se traslada a su actual templo, la capilla del Dulce Nombre de Jesús, junto a los Baños de la Reina Mora, volviendo a hacer estación de penitencia desde 1944.

El Cristo de la Vera Cruz es una talla anónima fechada en torno a 1550 y está considerada como la imagen más antigua que sale en Semana Santa. Por su parte, Antonio Illanes talló a la Virgen de las Tristezas en 1942 tomando como modelo a su propia mujer, Isabel Salcedo. Esta dolorosa vino a sustituir a la titular desaparecida durante la estancia de esta corporación en San Alberto.

Itinerario de la Hermandad de Vera Cruz

  • Hora de salida: 19:35 horas

  • Recorrido: Jesús de la Vera-Cruz, Virgen de los Buenos Libros, Teniente Borges, Plaza de la Concordia, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, Baños y Jesús de la Vera-Cruz

  • Entrada palio: 01:00 horas

Novedades y datos de interés

Una de las peculiaridades que ofrece la cofradía de la Vera Cruz es el colorido que aportan los nazarenos de otras hermandades homónimas, que acompañan a esta corporación cada Lunes Santo. En el cortejo podrá encontrar un nazareno portando un relicario. En su interior se halla una reliquia del Lignum Crucis, una astilla del madero en el que murió Jesús. Muchos fieles se acercan a venerar y besar esta reliquia.

7

El Señor de las Penas saliendo de San Vicente J. M. Serrano

Las Penas de San Vicente

20:00-1:55 horas

La Hermandad de las Penas, radicada en la parroquia de San Vicente desde su fundación, saca a la calle un cortejo de corte clásico y elegante, donde la impronta de Juan Carrero se deja sentir desde la cruz de guía hasta el palio. La corporación se fundó allá por 1875, tras la exclaustración del convento Casa Grande del Carmen, en la calle Baños. Allí se veneraba una efigie de Jesús Caído en terra bajo la advocación de las Penas.

La imagen del Señor de las Penas es talla anónima, aunque de claros rasgos que permiten atribuirlo al círculo de Pedro Roldán. Luce cruz de carey que perteneció al Nazareno de Écija. Asimismo, la Virgen de los Dolores también es de talla anónima, si bien los expertos atribuyen su hechura a Blas Molner.

Itinerario de la Hermandad de las Penas de San Vicente

  • Hora de salida: 20:00 horas

  • Recorrido: Cardenal Cisneros, San Vicente, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Sagasta, Jovellanos, Tetuán, Velázquez, O´Donnell, Campana, Plaza del Duque de la Victoria, Alfonso XII, Santa Vicenta María, Virgen de los Buenos Libros y Cardenal Cisneros

  • Entrada palio: 01:55 horas

Novedades y datos de interés

Este año es especial para la Hermandad de las Penas. La corporación del Lunes Santo celebra en 2025 el 150 aniversario fundacional. Para conmemorar tal efeméride se ha diseñado una extensa programación de actos y cultos que incluyen la procesión extraordinaria de Nuestro Padre Jesús de las Penas el próximo mes de noviembre. Saldrá desde la iglesia del Buen Suceso y contará con el acompañamiento musical de la Banda del Maestro Tejera.

8

La Virgen de Guadalupe en su paso de palio Raúl Doblado

Las Aguas

18:15-1:20 horas

La penúltima cofradía del Lunes Santo es la Hermandad de las Aguas. Se fundó en Triana en 1750, después de que se realizara una procesión de rogativas con una imagen del Cristo de las Aguas que hoy recibe culto en Almagro (Ciudad Real). La corporación residió en San Jacinto hasta que en los años 40 del siglo pasado se trasladó al Centro de la ciudad. Tras pasar por las iglesias de Santiago y San Bartolomé, llegó a la capilla del Rosario, junto a las Atarazanas, donde estableció su sede canónica definitiva.

El Cristo de las Aguas fue tallado por Antonio Illanes en 1942 y vino a sustituir otro crucificado de este imaginero que se perdió en el incendio que sufrió la parroquia de San Jacinto en dicho año. Dos años después, José Romero Morillo realizaría a la Virgen del Mayor Dolor, que procesiona a los pies del crucificado. No sería hasta 1965 cuando Luis Álvarez Duarte diera forma a la Virgen de Guadalupe.

Itinerario de la Hermandad de las Aguas

  • Hora de salida: 18:15 horas

  • Recorrido: Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Plaza Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo y Dos de Mayo

  • Entrada palio: 01:20 horas

Novedades y datos de interés

La Hermandad de las Aguas es otra de las que afrontan un Lunes Santo muy especial. La corporación del Arenal se encuentra inmersa en la celebración del 275 aniversario fundacional. Para conmemorar tal efeméride, el Cristo de las Aguas será trasladado a Triana para recibir culto en San Jacinto y, posteriormente, regresará a su capilla en procesión extraordinaria, pasando por la parroquia de Santa Ana.

9

La Virgen del Museo en su salida Manuel Gómez

El Museo

20:40-3:15 horas

La decana del Lunes Santo. La Hermandad del Museo cierra la jornada poniendo en la calle un cortejo que destila elegancia de principio a fin. Sus orígenes se remontan a 1575, cuando se funda en la parroquia de San Andrés una hermandad que rinde culto a la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo. Tan solo dos años después, pasa a la capilla del convento casa grande de Santa María de la Merced, actual Museo de Bellas Artes.

La imagen del Señor de la Expiración es de estilo manierista y se realizó el mismo año en el que se fundó la corporación. Su autor fue Marcos Cabrera y usó pasta de madera. Por su parte, la Virgen de las Aguas es obra de Cristóbal Ramos, fechada en 1772. Fue concebida para ir arrodillada a los pies del crucificado con las manos entrelazadas formando un Stabat Mater.

Itinerario de la Hermandad del Museo

  • Hora de salida: 20:40 horas

  • Recorrido: Plaza del Museo, Alfonso XII, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, García de Vinuesa, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal y Plaza del Museo.

  • Entrada palio: 03:15 horas

Novedades y datos de interés

Otro hito a celebrar este 2025 es el 450 aniversario fundacional de la Hermandad del Museo. Por esta razón, la corporación recuperará la añeja estampa del Stabat Mater para una procesión extraordinaria el próximo mes de noviembre. El Señor de la Expiración ya visitó la parroquia de San Andrés, el templo en el que se fundó El Museo, el pasado 15 de marzo en un vía crucis extraordinario.

La del Museo es una cofradía que merece la pena verla de principio a fin y en cualquier calle del recorrido. Sin embargo, su salida y su regreso por la Plaza del Museo es un momento que se graba en la memoria de cualquier cofrade que sepa apreciar cada detalle.

ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación