Suscríbete a
+Pasión

SEMANA SANTA DE SEVILLA 2025

Hermandad de Vera Cruz: horario e itinerario

Hermandad de Vera Cruz RAÚL DOBLADO

LUNES SANTO

Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Stma. Vera-Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima

Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025

Última hora

La Hermandad de la Vera Cruz es una de las corporaciones más antiguas de la ciudad de Sevilla. Sus orígenes son en el siglo XV y, a pesar, de haber perdido en el XIX su capilla en el antiguo convento Casa Grande de San Francisco, vive un nuevo renacimiento en el barrio de San Vicente en la capilla del Dulce Nombre de Jesús junto a los Baños de la Reina Mora.

Su estación de penitencia era, históricamente, la noche del Jueves Santo; tenía el privilegio de salir a las once de la noche y ser la única en salir, aunque, tras la revitalización de 1942, entró en la nómina del Lunes Santo. Contemplar su cortejo con el antiquísimo Cristo de la Vera Cruz, la belleza de la Virgen de las Tristezas o las representaciones de otras corporaciones es más que recomendable en Semana Santa.

Imagen principal - Hermandad de Vera Cruz
CAPILLA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS Calle Baños, 17 (Casco Antiguo)

Hermandad de Vera Cruz

Información de la Hermandad

  • Número de nazarenos: 800 (contando las representaciones)

  • Tiempo de paso: 31 minutos

  • Número de hermanos: 1.700

  • Hermano mayor: José María Tortajada Sánchez

  • Costaleros: 28 en el crucificado y 30 en el palio

  • Capataces: Julián Huertas y Luis Daniel León

  • Túnicas: de ruán negro con cola larga pasada por debajo del cinturón y del cordón franciscano; antifaz alto del mismo tejido y color

  • Número de pasos: 2

  • Día de salida: Lunes Santo

  • Música: Grupo vocal «De Profundis» y Capilla Musical Calvarium en el Cristo. En el palio, Capilla Musical Ars Sacra

¿Cuál es mejor sitio para verla?

Su paso por Virgen de los Buenos Libros no tiene desperdicio. Ese momento, en el ocaso de la tarde, cuyos últimos rayos de sol van a morir más allá de Alfaqueque, regala un contraluz único de la cofradía. La delicadeza de esta hermandad se hace patente en la subida por Placentines para entrar en Francos, así como la llegada a la Plaza del Salvador, rincones exquisitos para vivir el recogimiento propio de esta corporación, así como su paso por la Gavidia y la entrada.

Una de las imágenes más curiosas de esta cofradía es el colorido que ofrecen los nazarenos de otras hermandades de la Vera Cruz de la provincia de Sevilla y de fuera de ella. En el cortejo procesiona la reliquia del Lignum Crucis.

Itinerario de la Hermandad de Vera Cruz

  • Hora de salida: 19:35 horas

  • Recorrido: Jesús de la Vera-Cruz, Virgen de los Buenos Libros, Teniente Borges, Plaza de la Concordia, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, Baños y Jesús de la Vera-Cruz

  • Entrada palio: 01:00 horas

Cristo de la Vera Cruz y Virgen de las Tristezas

Hermandad de Vera Cruz RAÚL DOBLADO

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es una obra anónima fechada hacia 1550 y está considerada como la imagen más antigua que sale en Semana Santa. Está tallado a una escala menor que la natural. Fue restaurado en 1978 y 1998 por el profesor Arquillo. En el año 2000 le sustituyó la cruz y posee potencias de plata.

La Virgen de las Tristezas es obra del escultor Antonio Illanes de 1942, que vino a sustituir a la anterior titular desaparecida cuando la hermandad se encontraba en la Iglesia de San Alberto. El escultor se inspiró en su esposa, Isabel Salcedo, para tallar la imagen.

Historia de la Hermandad de la Vera Cruz

La corporación se fundó en el año 1448 en la Casa Grande de San Francisco. Según algunos autores, en el siglo XIV ya se reunían devotos en le cenobio para dar culto a la Vera Cruz. Fueron hermanos los caballeros veinticuatro (lo que hoy serían concejales del ayuntamiento) y el rey Felipe II.

En 1810, el ejército francés arrasó el convento y la hermandad tuvo que salir de la capilla. Dos años después, los franciscanos y la cofradía volvieron al convento. En 1840, la hermandad se trasladó a la iglesia de San Alberto, donde decayó y dejó de salir. En 1942, se trasladó a la capilla del Dulce Nombre de Jesús y volvió a hacer estación de penitencia a partir de 1944.

Capilla del Dulce Nombre de Jesús

La reliquia del Lignum Crucis de la Hermandad de Vera Cruz RAúl Doblado

La iglesia formaba parte del convento del Dulce Nombre de Jesús, el cual se construyó sobre los antiguos Baños de la Reina Mora. Posteriormente, fue donado al recogimiento de Santa María destinado a acoger a mujeres descarriadas y, más tarde, cedido a una comunidad de monjas agustinas que fue exclaustrada en 1837.

El templo fue también capilla de los dominicos y, desde 1942, es la sede de la Hermandad de la Vera Cruz. Los restos del convento fueron derruidos ya en el siglo XX, conservándose únicamente un patio que se sigue denominando Baños de la Reina Mora. En la actualidad, es gestionado por la Hermandad junto con el Ayuntamiento. En la capilla residió las hermandades del Amor y las Siete Palabras mientras estuvo cerrada la parroquia de San Vicente.

Recorrido de la Hermandad de la Vera Cruz

Vídeo de la Vera Cruz 2025

ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación