Suscribete a
ABC Premium

El cuto más solidario

Artajona celebra el único sorteo con nombres y apellidos

El cuto más solidario abc

Pablo Ojer

Dicen que el cerdo es el único animal del que se puede aprovechar absolutamente todo. Es tal el provecho que se puede sacar de este animal que hasta la residencia de ancianos Nuestra Señora de Jerusalén de la localidad navarra de Artajona que llevan las Hermanas de la Caridad puede seguir atendiendo a los mayores gracias al cerdo.

Porque esta localidad de la zona media de Navarra vive el próximo día 20 una de las fechas más esperadas del año, la Rifa del Cuto de San Antón. Cuto es la palabra con la que se conoce en Navarra a los cerdos, una forma más de las muchas que existen en España, puerco, marrano, txerri, gocho…

No se trata del único sorteo de este tipo existente. De hecho, en la cercana localidad de Tafalla se celebra en febrero la Rifa del Cuto Divino, igualmente con carácter solidario. Pero la principal peculiaridad del sorteo de Artajona es que, según sus organizadores, «se trata del único en España que es nominativo, sin números».

Las Suertes

El sistema de sorteo es muy sencillo. En una bolsa se introducen todas las papeletas adquiridas con el nombre de cada comprador. Al mismo tiempo, se añaden un número determinado de papeletas con la palabra Alhaja (que nadie sabe de dónde procede esta palabra). Se revuelven todas y se saca una por una cada papeleta, que en esta rifa se llaman Suertes. Aquella persona cuyo nombre es la inmediatamente anterior a que salga la Suerte con la palabra Alhaja, será el ganador de un magnífico cerdo o cuto.

Y no decimos «magnífico» al buen tun tún, sino que lo aseguramos con plena convicción ya que se trata de un hermoso animal de unos 120 kilos que a lo largo de la jornada es paseado por las calles de la localidad para el deleite de los chavales que lo acompañan y el antojo de los mayores que ya sueñan con degustarlo.

No se sortea un único animal cada año, son varios. Depende del número de Suertes compradas. El número de papeletas o Suertes que optan a cada cuto lo marca una medida medieval llamada Regruesa, que está compuesta por doce Gruesas y que, a su vez es el número 12 repetido doce veces. En resumen, que se sortea un cuto por cada 1728 Suertes adquiridas.

En torno a San Antón

La rifa se celebra en torno al día de San Antón, el 17 de enero. Y esta fecha coincide con la época de la matanza del cerdo. Por eso, lo más habitual es que el animal termine convertido en ricas salchichas, panceta, chistorra, chorizo, lomo… Además, ya que especialmente los jóvenes han perdido la costumbre de celebrar la matanza del cerdo, desde 2005 el afortunado ganador puede elegir entre el cerdo vivo o el animal ya despiezado y curado y envasado al vacío en deliciosos productos que alcanzan un peso total de unos 45 kilos.

Al rey

Con el paso de los años y, sobre todo, desde que es posible participar en la rifa a través de internet (www.rifadelcuto.com) este sorteo ha ido incrementando su fama y, con ella, la participación de miles de personas no sólo de España, sino también del extranjero.

Esto ha producido situaciones realmente curiosas como la acontecida en 2008, donde uno de los cutos sorteados le tocó nada más y nada menos que a Su Majestad el rey Don Juan Carlos.

Y fruto de esa internacionalización y del fervor por la rifa de una norteamericana, Junerose Conlin, hace una pequeña variación entre los participantes que pertenecen al club taurino de Nueva York, que son ya casi mil enfervorecidos sanfermineros. Al último que le toque un cuto, ella le regala, además, dos entradas para una corrida de toros en sanfermines y una cena en un reconocido restaurante de la ciudad de Tafalla.

Historia

No se sabe de cuándo data esta celebración, aunque el primer testimonio escrito que lo narra es de 1819. Pero ya se venía celebrando con anterioridad. Siempre ha tenido un carácter solidario. Al principio el dinero se entregaba al Santo Hospital de Artajona ya que en los fríos meses de invierno, además de su función sanitaria, daba de comer a cuantos así lo necesitaran.

Posteriormente, el hospital se convirtió en la residencia de ancianos que todavía persiste en la actualidad y a la que se entrega todo el dinero recogido en la rifa.

Cada Suerte vale actualmente un euro y el año pasado estuvieron a punto de alcanzar las 15.000 Suertes vendidas, por lo que supone una buena ayuda a las Hermanas de la Caridad y a la residencia de ancianos que dirigen.

Artajona

Artajona es una pequeña localidad de la zona media de Navarra, de apenas 1700 habitantes, que se encuentra a poco más de 30 kilómetros de Pamplona en dirección sur. Además de por la rifa del cuto, también es conocida por El Cerco, el único recinto amurallado completo que existe en la Comunidad foral.

El cuto más solidario

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación