Un mar en ebullición: las claves del conflicto entre China y EE.UU. a cuenta de Taiwán
La visita de Nancy Pelosi a la isla ha incrementado el conflicto con Pekín, que ha desplegado buques militares en el mar de China Meridional, una zona en constante disputa
Desde Xiamen, la ciudad china más cercana a Taiwán
José María Liu: «No pedimos que luchen por nosotros, pero sí que nos faciliten armas»

El mar de China Meridional es una de las zonas más disputadas del mundo. Pekín reclama la mayor parte de las aguas del sur de China, pero los países vecinos exigen también tener soberanía sobre sectores del mar y las islas. Con la visita de ... la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán, China inició maniobras militares en las aguas que rodean la isla. Estas operaciones tienen como objetivo «defender decididamente la soberanía nacional y la integridad territorial» de China, pese a que las aguas se encuentran en el mar de China Meridional, donde Taiwán también tiene exigencias.
El conflicto lleva vivo mucho tiempo, pero en la última década se han producido los acontecimientos más importantes. Aparte de China, otros países como Taiwán, Filipinas, Vietnam, Brunéi y Malasia, exigen sus zonas marítimas. Se trata de una zona clave, ya que por estas aguas pasa un tercio del transporte marítimo mundial, al ser una vía de paso entre el Océano Índico y el Océano Pacífico. Se estima que el valor de las rutas comerciales que pasan por el Mar de China Meridional transportan mercaderías con un valor que puede alcanzar los 5,1 billones de dólares. Los 11.000 millones de barriles de petróleo sin explotar y los 190 billones de pies cúbicos de gas natural que se estima que existen en dicha área, suponen otro factor decisivo en la disputa territorial.

Las aguas en disputa
Zona económica exclusiva de 200 millas náuticas
Islas en
disputa
Aguas territoriales que reclama China
CHINA
TAIWÁN
VIETNAM
LAOS
Islas Paracelso
TAILANDIA
Islas Scarborough
Mar del Sur
de China
CAMBOYA
Islas Spratly
FILIPINAS
MALASIA
MALASIA
INDONESIA
Fuente: Elaboración propia / ABC

Las aguas en disputa
Aguas territoriales que reclama China
Zona económica exclusiva de 200 millas náuticas
Islas en disputa
CHINA
TAIWÁN
VIETNAM
LAOS
Islas Paracelso
TAILANDIA
Islas Scarborough
Mar del Sur
de China
CAMBOYA
Islas Spratly
FILIPINAS
MALASIA
MALASIA
INDONESIA
Fuente: Elaboración propia / ABC
En estas aguas al sur de China se encuentran muchas islas. Las más importantes son las Paracel y las Spratly, aunque la mayoría son islotes de rocas. Además de amontonar arena en los arrecifes existentes, China ha construido puertos, instalaciones militares y pistas de aterrizaje, sobre todo en las islas Paracel y Spratly, donde tiene veinte y siete puestos avanzados, respectivamente. China ha militarizado la isla Woody con el despliegue de aviones de combate, misiles de crucero y un sistema de radar. Es importante recalcar que otros países como Filipinas o Vietnam también han construido sobre estas islas, aunque en menor medida que China.
«Para Taiwán, las islas del Mar de China Meridional forman parte del territorio de la República de China (Taiwán)
José María Liu
Embajador de Taiwán en España
Después de la Segunda Guerra Mundial, el antiguo gobierno nacionalista chino, marcó una línea, sin coordenadas exactas, en la que reivindicaban su soberanía sobre esas aguas. Esta línea abarca el 90% de las aguas y es conocida como la 'línea de los nueve puntos'. Sin embargo, en 2016, la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya desestimó el reclamo histórico chino y clasificó muchas de las islas como rocas, y dictó que los derechos históricos que alega Pekín para reclamar el poder sobre el mar de China Meridional «no tienen base legal».
El fallo es vinculante, pero la corte no tiene facultades ejecutivas. Además, Pekín no lo reconoció. El presidente Xi Jinping dijo que los «derechos de soberanía territorial y marítima» en estas aguas no iban a verse afectadas por este fallo «de ninguna manera», por lo que China siguió adelante en sus proyectos militares sobre las islas. Tawán, por su parte, en palabras de su embajador en España, José María Liu, embajador de Taiwán en España, comenta que su gobierno se «opone firmemente a cualquier intento de un estado reclamante de resolver disputas por medio de la intimidación, la coerción o la fuerza».
También en respuesta a la presencia asertiva de China en el territorio en disputa, Japón ha vendido buques y equipos militares a Filipinas y Vietnam para mejorar su capacidad de seguridad marítima y disuadir la agresión china.
El papel de Estados Unidos
No hay conflicto en el que no se entrometa Estados Unidos, y este no iba a ser menos. Insisten en su derecho a navegar libremente por las aguas internacionales en zonas que Pekín considera suyas, donde ya han recibido amenazas por parte del ejército chino, al considerar que habían entrado en su zona de identificación de defensa aérea. Estados Unidos sigue enviando barcos de guerra a la zona, lo que China considera «una demostración de fuerza que no son favorables para la paz en la zona», en palabras del portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian.
La presencia de Nancy Pelosi en Taiwán ha provocado que Pekín desarrollara unas maniobras militares en aguas muy cercanas a la isla, generando nerviosismo en la Casa Blanca. Algunas de ellas se están llevando a cabo en el mar de China Meridional, lo que acrecentará aun más la tensión entre los países que forman parte de este conflicto. Estados Unidos no quiere permitir que China expanda su territorio a través de Taiwán y las islas Paracel y Spratly, así como todas aquellas islas de creación artificial china que tienen como objetivo ampliar su Zona Económica Exclusiva.
MÁS INFORMACIÓN
Ambos se acusan de estar militarizando la zona, provocando que los reclamos del resto de naciones afectadas se queden en aguas turbulentas y a la sombra de estas dos potencias. En teoría, se estableció el compromiso de encontrar un código de conducta en la zona, pero lo últimos acontecimientos y el crecimiento de la tensión entre Estados Unidos y Taiwán con China, no son esperanzadores. Además, el fracaso de los líderes chinos y del sudeste asiático en la resolución de las disputas por medios diplomáticos también podría socavar las leyes internacionales que rigen las disputas marítimas y fomentar la acumulación de armas desestabilizadoras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete