CIS POSTELECTORAL DE GALICIA
Casi uno de cada diez votantes del 18F cambió su papeleta durante la campaña electoral
El 13% de los encuestados reconoce que los sondeos difundidos por los medios influyó «mucho» o «bastante» a la hora de votar: uno de cada diez cambió de partido
Un tercio de los electores que acudieron a las urnas dudaban entre BNG y PSOE; el 34% de quienes votaron al PP lo hicieron por voto útil o «para evitar que ganase otro partido»

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de José Félix Tezanos ha publicado este miércoles el avance de su autopsia de las elecciones gallegas del pasado 18F, esas en las que el instituto público falló calamitosamente en su predicción. Ahora, en la encuesta postelctoral, el CIS arroja luz sobre las tendencias que movieron al voto en Galicia hace un mes, y no aparecen ni las monjitas ni los subsidios a mariscadoras. Entre las conclusiones más relevantes destaca que casi uno de cada diez electores que acudió a las urnas cambió el color de su papeleta durante la campaña, y que un tercio de los indecisos se movía entre elegir la del PSOE o la del BNG. En unos comicios donde unos pocos votos pueden ser decisivos, el CIS también apunta a que los sondeos electorales influyeron «mucho» o «bastante» entre quienes los leyeron, y casi un 20% decidió ir a votar o cambiar el signo de su voto.
A pesar del ruido que rodeó la campaña electoral y de los escenarios variopintos que dibujaban los distintos centros demoscópicos, el 90,9% de los electores admiten sin ambages que no cambiaron la intención de su voto durante los quince días de la campaña, pero un 9% sí, un volumen aparentemente pequeño pero que puede llegar a ser determinante para provocar un vuelco electoral. El 70% afirma haber consumido «alguna de las encuestas o sondeos preelectorales» que se publicaron antes del 18F, y aunque una inmensa mayoría (70%) no alteró su opinión, para casi un 13% influyeron «mucho» o «bastante»; y dentro de este segmento, un 14% se animó finalmente a ir a votar, y un 9% votó a otro partido distinto al que tenía pensado. Puede que poco, pero las encuestas sí influyen.
El 70% de los entrevistados por el CIS admite que tenía decidido el voto «bastante tiempo antes» del inicio de la campaña, un 12% lo hizo «al comienzo» de este periodo y un porcentaje similar «lo decidió durante la última semana, unos días antes» del 18F. Entre quienes más claro lo tenían estaban los votantes del PP (76,9%) y los del PSdeG (75%), mientras que el BNG solo tenía inicialmente fidelizados al 60% de los que acabaron eligiendo a Pontón. Un 32% de sus electores se decantó por la candidata nacionalista durante la campaña
Dentro del campo de los indecisos, el CIS detalla que uno de cada tres (33,1%) oscilaba entre Pontón (BNG) y Besteiro (PSdeG). En este segmento, un 55% acabó decantándose por el PSOE. Entre el resto de indecisos, un 11,9% se movió entre BNG y Sumar; un 8,4% entre PP y Bloque; y un 5% entre PP y Vox. Solo un 4,0% se debatió entre la papeleta de los populares y la de los socialistas. Entre estos últimos, el 10% optó por Rueda, casi el 18% se fue a la abstención.
Un mes después de las elecciones, los votantes mantienen el sentido de su voto de manera casi unánime. Así lo expresan el 98% de quienes apoyaron a PP, PSOE, BNG o Vox. La excepción es Sumar: el 20% de sus electores hoy elegiría otra papeleta.
En las múltiples motivaciones de voto hay también conclusiones interesantes. Por ejemplo, el cambio fue el motor para cerca del 50% de los votantes de BNG (48%), PSOE (46,7%) y Sumar (55%). Un 52% de los electores del PP eligió a Rueda por ser «el más capacitado para gobernar Galicia», mientras que un 34% lo hizo por voto útil o para que no ganase otro partido. Los votantes de PSdeG (58,2%) y Sumar (67,5%) reconocieron además que era la formación que más sintonizaba con sus ideas. Una de las derivadas de esta serie de preguntas arroja una lectura igualmente relevante: el candidato de los partidos solo es el principal elemento que decide el voto para el 8% de los encuestados, mientras que el 31,5% sigue anteponiendo el partido que mejor lo representa y un 20% valora la capacidad para gobernar.
La postelectoral del CIS tiene mucho de análisis forense, porque los resultados del 18F fueron sobradamente elocuentes: PP 47%; BNG 31,5%; PSdeG 14%. Sin embargo, el universo muestral de la encuesta arroja un sesgo llamativo: solo el 36,7% de los entrevistados dijo haber votado a Alfonso Rueda, diez puntos menos que en las urnas. Los porcentajes de socialistas y nacionalistas sí coinciden con los resultados finales.
El estudio también aborda los hábitos para informarse del electorado gallego. Un 40% reconoce informarse en primer lugar por la televisión, cerca del 20% por las ediciones digitales de los periódicos y un 12% por las redes sociales, mientras que la radio y la prensa escrita caen al 9,8 y el 8,4% respectivamente. Entre las personas interesadas en informarse sobre las elecciones del 18F, el 62% admite haber visto «algún debate o entrevistas» con los distintos candidatos, mientras que un 16% reconoce que asistió a mítines o actos de los distintos partidos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete