Suscribete a
ABC Premium

elecciones gallegas 18F

El CIS de Tezanos reparte un escaño de más en La Coruña y uno de menos en Orense

El barómetro abre la puerta a la pérdida de la mayoría absoluta del PP en Galicia y consolida al BNG como alternativa

Alfonso Rueda obtendría entre 36 y 38 escaños, hasta seis diputados menos que en la actualidad, y estaría en el límite para mantener el gobierno

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda david cabezón (xunta)
José Luis Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La oposición en Galicia acaba de recibir el empujón que necesitaba a menos de 25 días para las elecciones autonómicas. El CIS de José Félix Tezanos vaticina que el PP podría perder la mayoría absoluta el 18 de febrero, con una horquilla entre 36 y 38 escaños. Precisamente esta cifra es la que marca la absoluta en el Parlamento Gallego, compuesto por 75 diputados. Es la primera encuesta de cuantas se han publicado desde la convocatoria electoral que alumbra la posibilidad de un cambio político en Galicia. Según el CIS, la alternativa la lideraría el BNG de Ana Pontón, con entre 20 y 23 escaños, seguido de un PSdeG que no sufre desgaste alguno por la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez, y subiría hasta los 15 o 17 diputados. Sumar optaría a dos actas, y Democracia Orensana a una, aunque estaría en el aire. Ni Vox ni Podemos obtendrían representación.

Los populares perderían escaños en las cuatro provincias, quedándose en el 43,2% del voto, por el 29,3% del BNG, el 20,4% del PSdeG, el 3,5% de Sumar y el 1,3% de Vox. Podemos alcanzaría un insignificante 0,4% y Democracia Orensana, con un 0,4% a nivel regional, sí podría optar a un escaño dada su implantación en la provincia de Orense. La encuesta no ofrece los porcentajes de cada partido en las distintas circunscripciones. La tasa de indecisos sería del 15%.

Intención de voto en Galicia

38 escaños

mayoría absoluta

BNG

20-23

(29,3%)

PP

36-38

(43,2%)

PSdeG

15-17

(20,4%)

19

(23,79%)

42

(47,96%)

14

(19,39%)

Sumar

0-2 (3,5%)

Total

75 escaños

0-1 (0,4%)

Democracia

Ourensana

Resultados

2020

Intención de voto

2024

ABC

Intervalo de escaños por provincias

La Coruña

Lugo

PP

BNG

PSdeG

Sumar

PP

BNG

PSdeG

12-13

8-9

7-8

3

5-6

3

0-1

0-1

Orense

Pontevedra

9

PP

BNG

PSdeG

PP

BNG

PSdeG

Sumar

7

7,8

3-4

5-6

2

Democracia

Ourensana

0-1

0-1

Fuente: CIS / ABC

Intención de voto

en Galicia

PP

Intención

de voto

2024

36-38

(43,2%)

38 escaños

mayoría

absoluta

Resultados

2020

42

(47,96%)

Total

75 escaños

19

(23,79%)

20-23

(29,3%)

14

(19,39%)

BNG

15-17

(20,4%)

PSdeG

Sumar

0-2 (3,5%)

Democracia Ourensana

0-1 (0,4%)

Intervalo de escaños

por provincias

La Coruña

PP

BNG

PSdeG

Sumar

12-13

7-8

5-6

0-1

0-1

Lugo

PP

BNG

PSdeG

8-9

3

3

Orense

PP

BNG

PSdeG

7

3-4

2

Democracia

Ourensana

0-1

Pontevedra

9

PP

BNG

PSdeG

Sumar

7,8

5-6

0-1

Fuente: CIS / ABC

El mayor retroceso de los populares se produciría en Pontevedra, donde bajarían hasta los 9 escaños (-2). En Orense lograrían 7 diputados (-1) diputado, mientras que en La Coruña estarían en la horquilla de 12-13 (entre 1 y 2 de bajada). En Lugo, por el contrario, estarían entre 8 y 9 actas, las mismas que tienen en la actualidad.

El crecimiento del BNG tendría lugar en las provincias atlánticas. En La Coruña estaría entre 7-8 (+1), idéntica horquilla que en Pontevedra (+2). En Orense se movería entre 3-4 (+1) y en Lugo se estancaría en sus actuales 3 representantes. Los socialistas tendrían un comportamiento similar, en la horquilla de 5-6 en Pontevedra (+1) y La Coruña (+2), repitiendo sus escaños actuales en Lugo (3) y Orense (2). Sumar solo tendría opciones de lograr un escaño, precisamente, por las dos provincias del Eje Atlántico. Democracia Orensana, el partido local del alcalde de Orense, Gonzalo Pérez Jácome, estaría disputando un diputado en su circunscripción.

Hasta la fecha, el grueso de las encuestas publicadas -y las manejadas internamente por los partidos- daban a un PP consolidado en los 39 escaños (uno por encima de la absoluta), y un BNG al alza a costa de PSdeG y Sumar. Los socialistas incluso estarían en disposición de ceder entre uno y dos escaños. La formación de Yolanda Díaz no tendría opción de entrar en el Parlamento, precisamente por la pujanza de los nacionalistas. Ahora, el CIS dibuja un escenario distinto: toda la izquierda sube y solo retrocede el PP de Alfonso Rueda.

El barómetro comete un error y reparte un escaño de más en La Coruña y uno de menos en Orense

No obstante, en la encuesta del CIS hay algún dato que chirría. En la provincia de Orense, sumando todos vaticinios de la encuesta se alcanzan los 13 diputados (PP 7; BNG 3-4; PSdeG 2, DO 0-1), pero la circunscripción reparte 14. En La Coruña la situación es la inversa: el sondeo abre la puerta en función de las distintas horquillas a 26 diputados (PP 12-13; BNG 7-8; PSOE 5-6; Sumar 0-1) cuando, en realidad, solo hay 25 en liza.

Pontón y Rueda aprueban

Entre los distintos candidatos, la mejor nota la obtiene la nacionalista Ana Pontón (5,77), seguida de Alfonso Rueda (5,39). Son los dos únicos que aprueban. El socialista José Ramón Gómez Besteiro logra un 4,84 y Marta Lois (Sumar) el 4,09. Sin embargo, el 40% de los encuestados cree que el PP tiene el mejor líder en Galicia, y casi un 43% que es el más capacitado para gobernar la Comunidad, adelantando en este apartado en 18 y 28 puntos respectivamente a BNG y PSOE. Los nacionalistas obtienen el mayor porcentaje en la defensa de la identidad, cultura y lengua gallega (63%) y en la mejor defensa de los intereses de Galicia (41%).

La encuesta preelectoral del CIS arroja algunos escenarios contradictorios. Por ejemplo, un 38,2% considera que la gestión de Alfonso Rueda en la Xunta durante el último año y medio es buena o muy buena, y solo un 32% la desaprueba como mala o muy mala. Sin embargo, el candidato popular solo inspira mucha o bastante confianza al 42%, frente al 56% que responde tenerle poca o ninguna. Pontón iguala casi a partes iguales la confianza y desconfianza de los encuestados, mientras que Gómez Besteiro solo convence a un 30% de los participantes en el sondeo, por un 66% que no confía en él.

Baja fidelidad socialista

En las tripas de la encuesta hay también algunos datos llamativos. En el recuerdo de voto, solo el 33,5% de los encuestados dijeron haber votado al PP en generales, cuando este partido logró diez puntos (43,5%) más el 23J. El sesgo en la muestra parece evidente. Por el contrario, las estimaciones del resto de partidos de la izquierda sí coinciden con los resultados de las elecciones. El voto joven se lo reparten, mayoritariamente, entre BNG y PP. El 44% de los que no pudo votar por no tener edad suficiente en 2020 se decantan por Pontón, mientras que el 29% lo hace por Rueda. Únicamente el 9,1 optará por el PSdeG.

Otro caso sorprendente es el de la fidelidad de voto, reflejado en la matriz de transferencias que recoge el CIS. Solo el 53% de los encuestados que dijeron votar al PSdeG en las autonómicas de 2020 tienen pensado volver a hacerlo, por el 80% de los entonces votantes del PP o el 77% de los que eligieron BNG. Un 20% de los votantes nacionalistas reconocieron haber elegido al PSOE en los anteriores comicios. Aun así, Tezanos predice que los socialistas subirán en votos y escaños respecto a 2020. Vox solo retendría al 46% de los electores que eligieron su papeleta hace cuatro años.

El voto dual en la izquierda queda patente en el estudio. Si hubiera elecciones generales, casi un 26% votaría socialista y solo un 9,4% al BNG, mientras que en las autonómicas los nacionalistas tendrían tres veces más intención de voto, por un PSdeG que no pasaría del 20%.

Respecto del contexto socioeconómico, un 64% se encuentra en una situación económica personal buena o muy buena, pero cuando se pregunta por Galicia, el porcentaje baja a un 43,5%, mientras que un 39,7% la juzga mala o muy mala. Suspende de largo la percepción de la situación política, con un 52,7% de rechazo. Casi un tercio de los encuestados cree que ha empeorado en los últimos cuatro años, mientras que un 55,7% estima que no ha habido variación alguna.

El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 8 y el 20 de enero, coincidiendo con la 'crisis de los pélets', un momento delicado para el PP, dada la agitación de los primeros días, en los que la izquierda intentó convertir el vertido de plásticos en un nuevo Prestige. En total, el CIS realizó 11.000 entrevistas: 3.000 en La Coruña y Pontevedra, y 2.500 en Lugo y Orense.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación