Cristóbal Montoro: «Estar una legislatura sin presupuestos es un absurdo democrático»
El que fuera ministro de Hacienda de Aznar y Rajoy cuestiona la gestión del Gobierno: «Se presenta como un éxito un déficit del 2,8% cuando a estas alturas deberíamos estar cerca del déficit cero»
El déficit público cierra en el 3,15% pero dentro de los parámetros acordados con Bruselas
Cristóbal Montoro no solo es el titular de la cartera de Hacienda que ha aprobado más presupuestos en la historia democrática de España -nada menos que una decena-, sino que también ostenta el dudoso honor de ser el autor intelectual del presupuesto más longevo, el ... que se aprobó en julio de 2018 y estuvo vigente durante 30 meses hasta la entrada en vigor de los Presupuestos Generales del Estado de 2021. En su trayectoria de más de una década como ministro hubo dos prórrogas presupuestarias pero nunca se quedó un presupuesto sin presentar y sin aprobar.
Con esta trayectoria acreditada, no extraña que al economista jienense le sorprenda la situación actual. «Una legislatura sin presupuestos es un absurdo democrático. No se puede gobernar sin presupuestos«, ha asegurado este viernes en una conferencia organizada por el Consejo General de Economistas bajo el título 'La política fiscal como instrumento de la política económica'.
Montoro, que tuvo que gestionar la prórroga de los Presupuestos de Zapatero de 2011, cuando el PP obtuvo una holgada mayoría en plena crisis financiera; y las de los presupuestos de 2016 y 2017, cuando ya en minoría le tocó lidiar el Parlamento hasta poder sumar una mayoría que le permitiera unas nuevas cuentas públicas, cuestiona el confort con el que el Gobierno maniobra con unos presupuestos prorrogados desde 2023 y sin ninguna urgencia para presentar un proyecto para los de 2025. «No se puede frivolizar con el contenido de una prórroga presupuestaria, que es un recurso excepcional en tanto se presentan unas nuevas cuentas públicas», ha recalcado el ex ministro de Hacienda en relación a la situación actual.
El ex ministro, autor de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y bajo cuyo mandato se instauró el relato del virtuosismo del equilibrio presupuestario, ha cuestionado que el Gobierno presente como un éxito haber cerrado el ejercicio de 2024 con un déficit del 2,8% a ojos de Bruselas (déficit real del 3,15%) tras un ciclo de crecimiento económico y generación de ingresos fiscales como el de los últimos años. «Se presenta como un éxito, cuando a estas alturas deberíamos estar cerca del déficit cero», ha subrayado.
El Gobierno dice que ese dato demuestra su compromiso con la sostenibilidad de la cuentas públicas, ha dicho Montoro, cuando lo que demuestra realmente es que lo que les gusta es gastar. «Hay que dejar claro que no es mejor estar más cerca de un déficit del 3% del PIB que de un déficit cero y lo que esto indica es que no estamos corrigiendo los desequilibrios estructurales de las cuentas del país», ha recalcado.
Montoro también ha respondido al ataque que le propinó el jueves la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la presentación de los datos de cierre de 2024, al imputarle el coste de 11.000 millones de euros que las cuentas públicas han tenido que asumir este año a cuenta de resoluciones judiciales que han tumbado medidas tributarias aprobadas en algún caso durante su mandato como ministro de Hacienda.
«Hay que recordar que fueron medidas aprobadas por el Parlamento y que el gobierno actual sabía que estaban en los tribunales y podía haber modificado si hubiera querido, y no lo ha hecho», se ha defendido el ex ministro. «Han pasado diez años, las empresas no son las mismas, el país no es el mismo, y lo que vale para un momento puede no valer para el futuro. Los tribunales son los que tienen la última palabra sobre las medidas que se aprueban y si consideran que no son adecuadas corresponde hacer las devoluciones», ha explicado durante su intervención en la conferencia.
«Pero, bueno, lo de la ministra quejándose me llega al alma. Escucharla me estremeció. Lo primero que tuvimos que hacer cuando llegamos al gobierno en el año 2012 fue devolver miles de millones de euros que las comunidades autónomas, algunas de ellas de un tamaño considerable, tenían sin pagar», ha recordado en relación a las célebres facturas en el cajón que se afloraron en el primer semestre y que añadieron cerca de tres puntos de PIB al déficit de 2011.
Esa maniobra fue el origen del Fondo de Liquidez Autonómica y de los mecanismos de liquidez puestos en marcha para que la práctica totalidad de los gobiernos autonómicos no cayeron en la quiebra, y que ahora han vuelto a ponerse de actualidad a cuenta de la quita de deuda planteada por la ministra de Hacienda, que recibió ayudas millonarias por este cauce cuando era consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete