La apicultura, la gran olvidada de la rebaja de 20 céntimos a los combustibles
El sector atraviesa un momento crítico por una fuerte merma de las cosechas y plagas como la varroa
Declaración de la renta 2024/2025, en directo: consultar borrador, resultado positivo o negativo y últimas noticias hoy

La apicultura es una de las grandes olvidadas en el último paquete anticrisis del Gobierno aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 27 de diciembre. En concreto, desde el inicio del nuevo año, los apicultores han dejado de beneficiarse de la bonificación de ... 20 céntimos por litro de carburante del que sigue disfrutando el resto de actividades agrarias y ganaderas. Además, la miel (de la que España produjo 34.064,8 toneladas en 2021, último año con datos completos) tampoco ha visto rebajado su IVA y seguirá sometida a un tipo del 10% como el pescado, la carne y los yogures.
Esta situación, junto con las consecuencias de la pasada sequía y las mermas estimadas en la producción de 2022 de hasta el 50%, así como la extensión de la varroa (un ácaro que parasita a las abejas y que, desde 1986, es uno de los mayores enemigos de los apicultores) han llevado a este sector a una situación límite.
La pasada semana, las principales asociaciones agrícolas (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias) mantuvieron una reunión urgente con el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda. Sobre la mesa, reivindicaciones como la creación de una línea de ayudas directas para esta actividad, como la dirigida a paliar la escalada de los precios de los fertilizantes de unos 300 millones de euros. Además de la incorporación de estos productores a la bonificación de 20 céntimos.
Pero, ¿por qué se ha excluido a los apicultores? El responsable de la sectorial de apicultura de Asaja y presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara (APAG), Ángel Marco, explica que «usamos el gasóleo A (el agrícola es el B), aunque se nos podía haber incluido igual que en la pesca» y añade que, en su actividad, utilizan camiones de gran tonelaje y furgonetas especialmente en el caso de las denominadas explotaciones trashumantes. Al respecto, desde COAG, su homólogo Pedro Loscertales constata que, «al igual que el sector del transporte, dependemos del gasóleo para movernos» y señala que su principal herramienta de trabajo es un camión de caja abierta. «Al no estar cubierto no nos podríamos beneficiar de ninguna ayuda», lamenta este apicultor, quien añade que el 90% de las explotaciones en España son trashumantes. «Nos movemos en medias-grandes distancias para buscar floración», apunta Loscertales, para quien el gasto en carburante se ha disparado ya un 40% tras la desaparición de la bonificación.
Junto al combustible, la alimentación de las abejas (muy importante en años de sequía como 2022 para suplir la carencia de néctar) también ha padecido un fuerte encarecimiento. En concreto, según explica el representante de COAG, la alimentación apícola es a base de sacarosa y glucosa (azúcar). Un producto cuyo precio acumulaba, entre enero y noviembre del año pasado, un alza del 48,7% según el INE. «También una parte del sector apícola se dedica al envasado y aquí se ha encarecido el cristal, el plástico... Esto último un 30%», añade Marco (Asaja).
Además, desde organizaciones agrarias como COAG afean a la industria envasadora y otros operadores que no apuesten por la miel 'made in Spain' y proponen que se especifique los orígenes de cada miel en el caso de mezclas. «Tenemos que enseñar al consumidor a diferenciar mieles y apreciarlas», reconoce Ángel Marco, que cita el ejemplo del vino.
COAG estimaba en un informe que, entre enero y septiembre del año pasado, se importaron 30.448 toneladas de miel. Es decir, unas 7.800 toneladas más que en el mismo periodo de 2021. Según los datos de Agricultura para este último ejercicio, las importaciones alcanzaron las 31.627 toneladas (31.680 en 2020). Tras la reunión de la semana pasada, todas las organizaciones agrarias coincidieron en que, a pesar de la fuerte caída de la producción en España, «el mercado está absolutamente paralizado». En concreto, lamentaron en un comunicado conjunto que envasadoras e industria «hayan sustituido la miel española por la de otras procedencias, especialmente de China, aunque también de Uruguay, Turquía y Ucrania».
La varroa y las explotaciones
Tampoco ayuda que la varroa, un ácaro que parasita a las abejas en todas sus etapas, haya infestado a muchas colmenas en los últimos meses. El también presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Ángel Marco, calcula que este parásito ha provocado ya «la merma de entre un 40 y un 50% de la cabaña apícola, aunque en algunas zonas ha llegado a más del 90%». En este sentido, cree que aunque el recién estrenado 2023 sea un año normal «habrá que destinar una parte de las abejas a repoblar colmenas y se puede llegar a perder un 25% de la producción».
MÁS INFORMACIÓN
Otra circunstancia que añade gravedad a la actual crisis, revela el representante de Asaja, es que ya se «pierden» explotaciones. «Algo que no ha sucedido en 10 años», apunta recordando el último «bache» del sector durante la recesión de 2008-2010. En cualquier caso, esto supone una ruptura respecto a la tendencia ascendente de los últimos años con la entrada de gente joven. Según el Registro de Explotaciones Ganaderas, a julio de 2022 había 36.475 explotaciones. Esto es un 3,3% más que en el año anterior. En el periodo entre 2010 y 2022 el número aumentó en torno al 47%. También destaca el alto nivel de profesionalización, el más elevado de toda la Unión Europea: el 18% de explotaciones tiene más de 150 colmenas.
¿Luz en el horizonte?
Es una de las novedades de la nueva Política Agraria Común (PAC) que estará en vigor hasta 2027: la sustitución del Plan Nacional Apícola por la Intervención Sectorial Apícola (ISA), con 19 millones de euros de presupuesto anual (9,5 millones de la UE, 4,9 millones del Gobierno y el resto por las autonomías).
Esto representa un 70% más de presupuesto respecto al último Plan Nacional Apícola. Desde Asaja y COAG, tanto Marco como Loscertales coinciden en lo positivo de la noticia y apuntan que la ISA les asimila a la PAC, así como a sus nuevas regulaciones, como los ecoesquemas. Además, recuerdan, las ayudas están «condicionadas» a la realización de determinadas inversiones en materias como el control sanitario por la varroa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete