Sergio Vallín: «Los guitarristas latinos hemos sido ninguneados por la historiografía del rock»
El miembro de Maná acaba de convertirse en el primer guitarrista latino que pone su nombre a una Gibson Signature

Cada cierto tiempo, la icónica marca estadounidense de instrumentos Gibson concede a un músico el honor de fabricar una guitarra con su nombre. Son las llamadas 'Gibson Signature' , auténticas obras de arte que se construyen a gusto del guitarrista de turno, ... que obviamente debe tener cierto estatus para convertirse en miembro de un club en el que figuran nombres como Angus Young, Chuck Berry, B. B. King, Jimi Hendrix, Steve Howe, Jimmy Page, Jerry Cantrell, Johnny Winter, Billie Joe Armstrong, Dave Grohl, Joe Perry, Sheryl Crow, Tom Petty, Tony Iommi, Noel Gallagher, Dave Mustaine o Slash.
En los 128 años de historia de la marca, sólo un artista de origen hispano ha tenido este honor: Trini López, en 1965. Pero él nació en Dallas (Texas), así que ningún guitarrista nacido en un país de habla española tenía este reconocimiento... hasta ahora. Esta misma semana, la Gibson Custom Shop ha anunciado su asociación con Sergio Vallín, guitarrista de Maná , para crear una nueva Signature basada en un modelo Les Paul de 1955 que por fin rompe una barrera que ha discriminado durante décadas a los maestros latinos de las seis cuerdas. «Mi guitarra habla español pero la entiende todo el mundo», dice Vallín en videoconferencia desde Miami, donde ha presentado su flamante Sergio Vallín 1955 Les Paul Goldtop . «Es verdad que a los guitarristas latinos se nos ha ninguneado en la historiografía del rock, pero ahora se están fijando en nosotros porque ya no tienen más remedio que escucharnos, tenemos músicos tan extraordinarios que no les queda otra», asegura el miembro de Maná, que también tiene ya una Signature de otra de las grandes marcas del mercado, Fender.
Los lutieres de Gibson han colaborado con Sergio para crear este artefacto en el Gibson Custom Shop Murphy Lab, la factoría de sueños rockeros. «Me siento agradecido y honrado, una Les Paul con mi nombre ¡no me lo puedo creer!», dice entusiasmado. «Esta guitarra es una extensión de mis manos y de mi alma. Recuerdo haber visto a Les Paul tocar en un show en la ciudad de Nueva York, y cuando lo conocí en el backstage me dijo: 'si dejara de tocar, me moriría'. Me siento honrado de continuar con el legado de Les Paul, y agradezco a Gibson por honrar no solo mi trabajo, sino también por reconocer la importancia de la música latina. Para los músicos latinos es muy difícil imaginar la idea de tener un modelo signature de Gibson, y espero que este sea solo el primero de muchos, porque hay muchos guitarristas y músicos increíbles en América Latina que merecen que sus voces sean amplificadas y honradas por una marca de guitarras que todos amamos tanto».
Se van a poner a la venta cien copias de esta guitarra, pero creo que están pensando en hacer otras más sencillas y asequibles, ¿verdad?
Así es. Estamos viéndolo ahora con la gente de Gibson. Este modelo es costoso por sus características, pero seguramente haremos otro más accesible porque yo quiero que cualquier persona pueda tener una.
¿Cómo fue ese encuentro con el mismísimo Les Paul?
Estaba en Nueva York visitando a mi buen amigo Rudy Pensa (un famoso luthier argentino), y me dijo: 'Oye, Les Paul toca en un barecito, vayamos a verlo'. Vimos el concierto y nos recibió en su camerino. Acababa de pasar una neumonía, pero no quería estar en el hospital porque decía que si seguía allí, se moría. 'Yo si me muero quiero que sea tocando', nos dijo. A los pocos meses falleció, con noventa y pico años.
El mercado de guitarras pasó unos años muy malos en la segunda mitad de la década pasada, los chavales preferían hacer música con ordenador, las ventas cayeron en picado y grandes marcas, Gibson incluida, revelaron que estaban al borde de la bancarrota. ¿Ha mejorado la situación?
Creo que sí. Hablando con algunos directivos me dijeron que en la pandemia se habían vendido más guitarras que nunca. Es lógico, porque la gente pasó tanto tiempo encerrado en casa que qué mejor que emplearlo en aprender a tocar un instrumento. Además, creo que ya estamos un poco cansados de la música sea tan impersonal. La experiencia de tener un instrumento en tus manos, sentir cómo vibra la madera, las cuerdas, eso no te lo da un ordenador. Podrás tener loops y todos los efectos que quieras, pero tocar un instrumento es una sensación artesanal.
En un instrumento, un músico puede dejar la huella de su personalidad. Pero en las teclas y el ratón de un ordenador, no tanto.
Mi Les Paul de 1955 la compré en Norman's Music, una tienda de instrumentos antiguos muy famosa en Los Angeles, y cuando me la pusieron en mis manos, sentí el espíritu de toda la gente que la había tocado en todo ese tiempo. Al tocarla, sentí las cicatrices de la vida y del rock'n'roll.
¿Cuál fue su primera guitarra?
Yo estaba en primaria, con unos siete años o así. Fue una guitarra acústica Hill, que se construían en México, en Paracho.
¿Y la primera eléctrica?
Fue un par de años después. Mi padre nos llevó a mí y a mi hermano, que es bajista y toca con nosotros, a comprarnos nuestras primeras guitarras, con las posibilidades económicas que tenía. Con mucho sacrificio nos compró una Sonotone, una guitarra naranja que, un año después, la rifé para comprarme una videoconsola Atari. Después nos mudamos a Aguascalientes, y allí me arrepentí totalmente de haberla vendido. Mi siguiente guitarra fue una Aria Pro 2 de color negro, la recuerdo perfectamente.
¿Quién fue el primer guitarrista que le voló la cabeza?
En la acústica, cuando escuché por primera vez a Paco de Lucía dije 'qué, es, esto'. Después al estudiar guitarra clásica también me pasó con Christopher Parkening, Andrés Segovia o David Russell. Y en la eléctrica, quienes me marcaron fueron Angus Young, Yngwie Malmsteen y Steve Vai. Y en jazz, Allan Holdsworth, Pat Metheny, Scott Henderson, Frank Gambale... ahora hay una camada de guitarristas impresionantes de todos lados, brasileños, españoles, mexicanos... Antes la única forma de estudiar guitarra era viendo cintas de vídeo que llegaban casi de milagro a México, pero ahora te pones en YouTube y te puede dar una clase Scott Henderson. La tecnología ha facilitado mucho el aprendizaje.
En España ahora se habla mucho de Diego del Morao.
Me suena, sí. Es que en España... Vicente Amigo, Tomatito, Gerardo Núñez... hay tantos que son impresionantes... Siempre he admirado mucho la música que hacéis en España.
Hace poco hablé con Slash sobre el disco que ha sacado con el sello discográfico que ha fundado Gibson. ¿Le gustaría hacer lo mismo?
Claro, imagínate. Qué bueno que Gibson hizo eso, era muy necesario. Avalar a tus guitarristas con buenas producciones discográficas es como cerrar el círculo.
Acaba de salir una nueva lista de los mejores riffs de la historia, y cómo no, ha habido polémica. En el número uno está 'Sweet child o' mine', con el riff punteado de Slash, y en el dos 'Eye of the tiger' de Survivor. ¿Cree que merecen ese puesto?
Sí, 'Sweet child o' mine' no sé si merece el primero, pero es un riff universal. Yo empecé a tocar la guitarra con 'Eye of the tiger' y con 'Smoke on the water' de Deep Purple. Angus Young tiene unos riffs memorables... Jimmy Page... ¡son tantos! Pero de esta época moderna, Slash es quien más ha influido en las nuevas generaciones de guitarristas.
Hagamos un pequeño juego. Le mencionaré nombres de guitarristas, y usted me dice con una palabra qué le inspiran.
¡Adelante!
Angus Young.
Mi héroe.
Eddie Van Halen.
Extraordinariamente increíble.
Jimi Hendrix.
Una piedra angular.
Robert Johnson.
Elegancia.
Jimmy Page.
Creatividad.
Santana.
Un gurú.
Pete Townshend.
Energía.
Jeff Beck.
Concepto.
Keith Richards
Rock'n'roll.
Eric Clapton.
Un alma dolida.
Chuck Berry.
Innovador.
Andy Summers.
Complejidad.
Mark Knopfler
Ritmo.
Brian May.
El primer orquestador de las guitarras.
David Gilmour.
Feeling total.
Ritchie Blackmore.
Clásico moderno.
Tony Iommi.
Actitud.
Tom Morello.
Vanguardista.
The Edge.
Un pintor.
Paco de Lucía.
Un Dios.
¿Cuál sería ese solo de guitarra por el que vendería el alma al diablo para que fuera suyo?
Está muy trillado, pero hay uno que pasarán los años y seguirá siendo inigualable: el de 'Hotel California' de los Eagles. Lo sigo escuchando y digo 'wow, qué maestría'. El de 'Beat it' de Van Halen con Michael Jackson también... hay muchos. Pero me quedaría con el de los Eagles.
Termino preguntándole, ¿para cuándo nuevo disco de Maná?
Ahora estamos centrados en las residencias en el Forum de los Angeles, donde precisamente hemos batido el record de los Eagles, que hicieron seis sold outs, y nosotros llevamos diez. Allí vienen a vernos muchos latinos, las tres generaciones, el abuelo, el papá y el hijo, y se ven banderas de toda Latinoamérica. Después haremos un tour mundial el próximo año, y pasaremos por España. Acabamos de hacer una colaboración con un artista español muy querido, por ahora eso será lo siguiente que oigan de Maná.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete