Inteligencia animal: ¿Son los insectos conscientes de sí mismos?
Una declaración firmada por decenas de investigadores sostiene que hay una 'posibilidad realista' de que la consciencia no solo pueda darse entre los mamíferos, sino que exista también en animales como reptiles, insectos y moluscos
Lo que las abejas saben de matemáticas

La idea de que muchos animales son conscientes de su propia existencia, y que por lo tanto tienen lo que los humanos llamamos 'vida interior', se está extendiendo entre un número cada vez mayor de científicos. Todos hemos visto alguna vez cómo nuestros perros o ... gatos se comportan de formas que no dudamos en calificar de 'inteligentes'. Y sabemos que elefantes, cuervos, chimpancés y muchos otros animales exhiben comportamientos que sugieren que podrían ser conscientes de sí mismos. La lista crece, y en los últimos años no se ha limitado a los vertebrados, sino que ha empezado a incluir a cefalópodos, como sepias y pulpos, e incluso a insectos, como hormigas, moscas o abejas. ¿Pero tienen todos estos animales una auténtica 'vida interior'?
Ahora, y armado con todas estas investigaciones, un grupo de científicos ha pedido abiertamente que se replantee por completo la relación que existe entre animales y humanos. Porque si realmente existe 'una posibilidad realista' de que los animales tengan experiencias conscientes, ignorarlo sería, cuando menos, irresponsable por nuestra parte. Bajo el nombre de 'Declaración de Conciencia Animal de Nueva York', el documento, del que se hace eco la revista 'Nature', dice a las claras que hay 'una posibilidad realista de experiencia consciente' en reptiles, peces, insectos y otros animales de los que siempre se ha pensado que no tenían una vida interior. Y subraya el hecho de que ya existe «un fuerte apoyo científico para aspectos referidos a la conciencia en aves y mamíferos».
Por ello, y a medida que la evidencia se acumula en más y más trabajos de investigación, los científicos, en palabras del británico Jonathan Birch, filósofo de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y uno de los autores de la declaración «se están tomando el tema en serio, y ya no lo descartan de plano como una idea loca, como podrían haber hecho en el pasado».
Estudiando la 'sensibilidad' animal
El documento, que por ahora han firmado 40 investigadores, no afirma que haya respuestas definitivas sobre qué especies son conscientes. Según Anil Seth, de la universidad de Sussex y otro de los firmantes, «lo que dice es que hay pruebas suficientes de que existe una posibilidad realista de que se produzcan algunos tipos de experiencias conscientes en especies incluso muy distintas de los humanos». Por lo que serían necesarios más estudios, y más financiación, dedicados a este campo.
Desde luego, la definición de 'conciencia' es algo complejo, pero los firmantes se centran en uno de sus aspectos, la 'sensibilidad', a menudo definida como la capacidad de tener experiencias subjetivas. Para un animal, tales experiencias incluirían oler, saborear, oír o tocar el mundo que lo rodea, así como sentir miedo, placer o dolor.
Para Birch, los animales no humanos no pueden utilizar palabras para comunicar sus estados internos. Por eso, a la hora de valorar sus 'conciencias', los científicos a menudo se basan en evidencia indirecta, buscando ciertos comportamientos asociados con experiencias conscientes, como por ejemplo la capacidad de reconocerse a sí mismos en un espejo. En este experimento, los científicos aplican una pegatina u otra marca visual en el cuerpo del animal para observar su reacción al verla. Algunos animales, entre ellos los chimpancés (Pan troglodytes), los elefantes asiáticos (Elephas maximus) y los peces limpiadores (Labroides dimidiatus), mostraron curiosidad por la marca e incluso intentaron quitársela. Comportamiento que sugiere que se reconocen a sí mismos, un claro signo de consciencia.
Otro experimento demostró que los pulpos evitan conscientemente el dolor, ya que al elegir entre dos cámaras rechazan entrar en aquella en la que previamente habían recibido un estímulo doloroso. Es decir, que sienten el dolor, lo distinguen como algo negativo y, como nosotros, tratan de evitarlo por todos los medios.
Las moscas, también
Incluso las célebres moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) han demostrado tener dos clases de sueño, uno profundo y otro 'activo', en el que la actividad cerebral es la misma que cuando están despiertas. «Esto quizás sea similar a lo que llamamos sueño con movimientos oculares rápidos en los humanos, que es cuando tenemos nuestros sueños más vívidos, que interpretamos como experiencias conscientes», dice Bruno van Swinderen, biólogo de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia, que estudia el comportamiento de las moscas de la fruta y que también firmó la declaración.
Con todo, y a pesar de que existe un creciente conjunto de trabajos que revelan sofisticadas capacidades de percepción en muchos animales, muchos se muestran escépticos y sostienen que eso no es necesariamente un indicativo de consciencia.
MÁS INFORMACIÓN
Para van Swinderen, sin embargo, es el momento adecuado para considerar seriamente si la mayoría de los animales es, o no, realmente consciente. «Estamos viviendo una revolución de la inteligencia artificial en la que se plantean preguntas similares sobre las máquinas. Por lo tanto, nos corresponde preguntarnos si esta cualidad adaptativa del cerebro podría haber evolucionado en la naturaleza y cómo lo hizo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete