Suscríbete a
ABC Premium

El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción

La UICN reclasifica el riesgo de desaparición del felino a especie «vulnerable» tras constatar su crecimiento «exponencial»: de 94 ejemplares a más de 2.000

El lince duplica su población en tres años y alcanza los 2.000 ejemplares

Cachorro de lince ibérico EFE

El lince ibérico ha logrado lo que parecía imposible hace dos décadas. El que fuera uno de los felinos más amenazados del mundo ha dejado de estar considerado «en peligro en extinción» gracias al aumento «exponencial» de su población. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha movido este jueves la especie a la categoría de «vulnerable» tras constatar un menor riesgo de desaparición. Aunque, avisa, todavía queda trabajo por hacer.

El aumento constante del lince ibérico este siglo ha sido clave para la reclasificación y ha logrado lo que ninguna otra especie antes: descender en 20 años dos categorías de amenaza en la Lista Roja de especies (empezó en «peligro crítico», el último escalón antes de la extinción). La alarma sonó en 2002, cuando el censo reveló que apenas quedaban 94 ejemplares tras décadas de declive, persecución humana y escasez de conejos, base de su alimentación. Pero la puesta en marcha de un programa de recuperación ha logrado que hoy la población supere los 2.000 ejemplares entre España y Portugal.

Núcleos de presencia

de lince ibérico

El censo total de linces alcanza los 2.021 individuos, con 1.299 adultos o subadultos y 722 cachorros nacidos el año pasado

Núcleos en 2023 y número

de ejemplares censados

Valdecañas-Ibores

La Montes

de Toledo

La Jara

Monfragüe

1

34

6

336

Ortiga

2

Cornalvo

28

Campos

de Hellín

6

232

Sierra

Morena

Occidental

Matachel

168

Sierra

Morena

Oriental

135

4

Botillo

10

Vale do

Guadiana

5

545

Valdecigüeñas

42

291

7

Áreas de Conexíón

Sierra Morena

Lorca

94

Doñana-Aljarafe

Fuente: Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Núcleos de presencia de lince ibérico

El censo total de linces alcanza los 2.021 individuos, con 1.299 adultos o subadultos y 722 cachorros nacidos el año pasado

Núcleos en 2023 y número

de ejemplares censados

Valdecañas-Ibores

La Montes

de Toledo

La Jara

Monfragüe

1

34

6

336

Ortiga

2

Cornalvo

28

6

232

Campos

de Hellín

Sierra

Morena

Occidental

Matachel

168

Sierra

Morena

Oriental

135

4

Botillo

10

Vale do

Guadiana

5

545

Valdecigüeñas

Lorca

42

291

7

Áreas de Conexíón

Sierra Morena

94

Doñana-Aljarafe

Fuente: Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

«Este éxito, la mayor recuperación de una especie de felino lograda a través de la conservación, es el resultado de una colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de las comunidades, incluidos terratenientes locales, agricultores, guardabosques y cazadores, con el apoyo financiero y logístico del Proyecto LIFE de la Unión Europea», ha dicho Francisco Javier Salcedo Ortiz, coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, quien lidera las medidas de conservación del lince ibérico.

El trabajo se ha centrado en proteger su hábitat y, sobre todo, en mejorar la abundancia de su presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), que es otra especie amenazada (clasificada como «en peligro» por la UICN) y cuyas fluctuaciones siguen siendo un problema para la conservación del lince.

Nuevas reintroducciones

También ha sido clave el esfuerzo por aumentar la diversidad genética de la especie a través de translocaciones y de un programa de reproducción ex situ ha sido clave. Desde 2010, se han reintroducido unos 400 linces ibéricos en partes de Portugal y España. El lince ibérico ocupa ahora al menos 3.320 km2, un aumento con respecto a los 449 km2 de 2002.

Sin embargo, ha advertido Salcedo Ortiz, «todavía queda mucho por hacer para que las poblaciones de lince ibérico sobrevivan y que la especie se recupere en toda su área de distribución indígena. De cara al futuro, tenemos previsto reintroducir linces ibéricos en nuevos sitios en el centro y norte de España».

De hecho, la creación de nuevas poblaciones para garantizar el crecimiento del número de hembras es, junto con la conectividad de estos territorios, las líneas en las que se trabaja para sacar definitivamente al lince de la Lista Roja. Se considera que el lince será una especie fuera de peligro solo una vez llegue a las 750 hembras (frente a las 406 actuales) y entre 3.000 y 3.500 ejemplares totales.

«Es un programa de éxito, como pocos existen a nivel mundial, pero hay otras amenazas a las que seguir prestando atención«, ha asegurado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha recordado que aún aparecen ejemplares atropellados como consecuencia de »carreteras que rompen sus ecosistemas«, o cuerpos con perdigones debido a la caza furtiva que »no respeta esa necesaria protección« del lince.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha celebrado el hecho este jueves por redes sociales. «¡Estupenda noticia! La IUCN acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable».

Los datos del último censo mostraron que la mayoría de linces ibéricos se encuentran en España (1.730, que supone un 85,6%, frente a los que alberga Portugal) y hay 14 núcleos de reproducción (cuatro en Andalucía, tres en Castilla-La Mancha y seis en Extremadura) y uno en Portugal. Andalucía acoge al grueso de la población con 755 ejemplares, seguida de Castilla-La Mancha (715 linces). En Extremadura se censaron 253 ejemplares y en la Región de Murcia siete.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación