Suscribete a
ABC Premium

El Gobierno reactiva la ley contra la trata que dará 'papeles' a todas las víctimas

Se otorgará permisos de residencia y trabajo, con independencia de su nacionalidad. Igualdad también anuncia más ayudas por violencia sexual

Directo 8M: sigue toda la información sobre el Día de la Mujer

La ministra Redondo se enzarza con la hermana de Esperanza Aguirre: «Un negacionista no puede ser diputado»

La ministra de Igualdad, Ana Redondo EFE
Javier Palomo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con la idea de acabar con los «suelos pegajosos», el «techo de cristal» y la «violencia hacia las mujeres» que aún persisten, el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nuevas medidas en materia de igualdad. Entre ellas, se encuentra la reactivación en primera vuelta del anteproyecto de ley integral contra la trata, una norma centrada en las víctimas, la mayoría extranjeras en situación irregular: esas personas no serán expulsadas del país, podrán contar con permisos provisionales de residencia y trabajo y tendrán ayudas sin necesidad de haber realizado una denuncia previa. Entre ellas, el acceso al Ingreso Mínimo Vital, según lo anunciado por la titular de Igualdad.

La ministra socialista Ana Redondo ha recalcado que se trata de una «ley que no es punitivista» y que «está centrada en la prevención, sensibilización y protección de las víctimas, como exige tanto el convenio de Varsovia como el de Estambul y nuestros compromisos internacionales». Ahora abordará todos los tipos de trata, como la explotación laboral, los matrimonios forzosos o incluso el comercio de órganos. «Queremos apoyar y dar cobertura a las supervivientes, especialmente las que están en situación irregular». Redondo ha valorado la medida como algo «importantísimo» para estas víctimas que viven con «miedo y angustia» y a las que se debe «proteger y acompañar en todo momento». Ha evitado pronunciarse respecto a las críticas de Unidas Podemos sobre que se apoderan de una ley que es suya y que el anterior Ministerio de Justicia de Pilar Llop paralizó por las profundas discrepancias que mantuvieron con el departamento de Igualdad de Irene Montero.

Lo que sí ha explicado Redondo es que además de garantizar su residencia en el país, se ofrecerá a las víctimas «toda una batería de ayudas y derechos» como acceso al Ingreso Mínimo Vital, consideración de colectivo prioritario para optar a una vivienda pública, asistencia letrada durante todo el proceso e indemnizaciones con cargo por bienes incautados a las mafias y grupos de trata. Derechos que, según ha subrayado la ministra de Igualdad, se reconocen «con independencia» de que haya denuncia por parte de la víctima. Esta norma, que quedó pendiente la pasada legislatura, fue tramitada «con carácter de urgencia», pero decayó por el conflicto con Justicia.

En paralelo, la titular de Igualdad ha anunciado la puesta en marcha de «un grupo de trabajo» entre asociaciones que llevan tiempo colaborando con las víctimas de trata para que «puedan incorporarse a este debate» y auxiliar al Gobierno a «concretar mejor y ser más eficaces» en las medidas que necesitan.

Seis meses de paro para las víctimas de violencia sexual

Siguiendo con el resto de medidas, la ministra ha aprobado la renovación del protocolo de actuación frente al acoso y al abuso en el seno de la Administración General del Estado, un acuerdo alcanzado y anunciado la pasada semana, tal y como publicó ABC. «Me parece que esta medida da coherencia al Gobierno porque llevamos solicitando a distintos sectores y colectivos que precisamente sean proactivos, que establezcan protocolos para la defensa de las personas frente al acoso y al abuso sexual», ha apuntado. También ha hecho mención a los últimos casos de abusos sexuales denunciados en la industria del cine español, así como en el ámbito deportivo.

Con respecto a la ley del 'solo sí es sí', Redondo ha indicado que se va a seguir desarrollando su articulado. En concreto, el artículo 41 para extender las ayudas económicas que ya reciben las víctimas de violencia de género a las víctimas de violencia sexual. Se "elevará" —ha apuntado la ministra— un real decreto para que aquellas mujeres que cuenten con rentas inferiores al ingreso mínimo vital puedan cobrar tanto en una única paga como en seis meses consecutivos el dinero correspondiente a medio año de paro.

Mejoras para VioGén

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha detallado nuevos cambios en el sistema de protección para la violencia de género (VioGén). Pretende modificar el tratamiento de la inactivación del sistema, con la idea, en palabras del ministro, de restringir los criterios «con el objetivo de prolongar el tiempo de protección y evitar la indefensión de la víctima».

Además, a propuesta del ministerio de Inclusión, el Gobierno ha dado luz verde también a un cambio en las bajas para las víctimas de violencia de género. El Estado las reconocerá, a partir de ahora, como situaciones de incapacidad temporal por contingencia común, pero a efectos económicos se considerará de contingencia profesional para dar «mayor protección económica y social a las víctimas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación