Los MIR se rebelan contra Sanidad por adjudicar las plazas de forma telemática
Critican el nuevo sistema decidido por el ministerio de forma «unilateral» porque «perjudica a profesionales y pacientes»
Así será el modo de elección de las plazas del MIR 2021

Las plazas de formación sanitaria especializada se adjudicarán de forma telemática este año. Lo ha decidido el Ministerio de Sanidad de forma «unilateral» e «injusta» y tendrá consecuencias nefastas para el sistema sanitario -muy deteriorado ya por la pandemia-, los propios ... profesionales y los pacientes, explican a ABC desde la Organización Médica Colegial (OMC) y FSE Unida.
Durante décadas el sistema de adjudicación de plazas ha sido mixto (presencial y online), incluido el año pasado, cuando ya estaba el coronavirus presente en España. Sin embargo, la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad publicó este jueves una resolución en la que establecía que sería de forma telemática y no en tiempo real , como se había planteado por los MIR antes del anuncio del ministerio.
«Ayer se dilapidó tod o », confiesa Alejandro Cuéllar, coordinador y portavoz de FSE Unida. Con el nuevo sistema de adjudicación «se pierde la capacidad de elegir en tiempo real en función de las plazas que van quedando libres y por orden de calificación y en su lugar hay que elaborar una lista que no puedes modificar en la que tienes que poner las opciones suficientes para que tu plaza esté garantizada», explica. Esto significa que «alguien que en el puesto 7.000 tendrá que tener 7.001 opciones», algo «inviable», apunta Cuéllar.
Esta modificación también pone en peligro la conciliación familiar. «Los que nos presentamos a este tipo de convocatorias no somos todos recién licenciados, hay matrimonios, familias que esperaban y elegían con su pareja para poder coincidir en el mismo hospital. Ahora eso no es posible», indica.
Entre los inconvenientes de este nuevo sistema se encuentra también que muchas plazas serán rechazadas al no coincidir con lo que cada futuro residente prefiere. «Se asignarán plazas que no son deseadas y quedarán vacantes durante cinco años», lo que supone «el menoscabo a ese servicio y una pérdida que afecta a la sociedad», señala Cuéllar.
Rechazo unánime
El rechazo a la resolución de Sanidad por los sanitarios es unánime y el propio Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) se opone a este cambio. La Vocalía Médicos Tutores y Docentes del CGCOM critica que la decisión del ministerio no garantiza una elección justa e insta a una rectificación que permita un control continuo y en tiempo real de las plazas asignadas y de las vacantes.
«Esperemos que Sanidad rectifique, no es de recibo que un ministerio que tiene que velar por la salud haya tomado esta decisión », declara Domingo Sánchez, representante Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la Organización Médica Colegial de España (OMC).
Según apunta 'Redacción Médica ', Sanidad ha abierto la puerta a una reconsideración de la asignación de plazas, sin embargo, desde el ministerio no quieren confirmar ni desmentir este hecho y tampoco dan explicaciones sobre las razones de este cambio en el proceso.
Formación deficiente
Además, el documento aprobado por el ministerio establece que los futuros residentes deben incorporarse a su plaza a finales de junio y no en septiembre como en 2020. De esta forma se solaparán los residentes del año pasado con los nuevos y «las unidades docentes no tienen capacidad de supervisión capacidad de poder enseñarles», afirma Cuéllar.
Ante las quejas por este hecho, la respuesta de Sanidad fue que «somos unos vagos que preferimos estar en el sofá de nuestra casa en vez de trabajar» , recuerda indignado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete