Chikungunya, la enfermedad de nombre extraño que causa alerta en centroamérica
También se han detectado casos en Cataluña, en personas que ha viajado a países donde el virus endémico

La chikungunya fue identificada por primera vez en Tanzania hace 60 años y en África es endémica. También se extendió a Asia, al sur de Europa, con un brote en 2007 en Italia y otro en el sur de Francia en 2010, y ahora se encuentra de nuevo y desde el año 2013 en el Caribe , con casos en Martinica y San Martín.
Los países centroamericanos han comenzado ahora a tomar cartas en el asunto ante el avance de la enfermedad, calificada como vírica nueva en la zona , y difícil de detectar por tener síntomas parecidos al dengue. En El Salvador ha afectado a más de 1.200 personas , y en Panamá el ministerio de Salud ha confirmado también dos casos.
Además, ha conseguido cruzar de nuevo «el charco», haciendo que Cataluña esté en alerta por la detección en el último mes de hasta doce casos de personas infectadas por el virus de origen africano chikungunya, que se transmite por la picadura del mosquito del género Aedes , que actúa como vector de la enfermedad. Por ahora, todos los casos detectados en España han sido importados, de gente que ha viajado a países donde el virus endémico.
La aparición de chikungunya en El Salvador y Panamá ha hecho que la alarma sanitaria se llegue hasta el resto de países centroamericanos que están adoptando medidas para detectar el ingreso de personas portadoras del virus.
El epidemiólogo del MINSAL, Elmer Melara, advierte que la estación de lluvias , que se inició en el mes de mayo, no es una buena aliada en los esfuerzos de combate contra la chikungunya, ni contra el dengue, pues es en esta época cuando prolifera más el mosquito transmisor.
En Costa Rica las autoridades saben que no podrán evitar su ingreso y han reforzado los controles en las fronteras . Ese temor se replica en Nicaragua, donde el director de Epidemiología, Carlos Sáenz, afirma que la chikungunya es «un mal que toda la población puede adquirir» y pone como ejemplo l os países del Caribe en los que, afirmó, se registran 166.000 casos sospechosos , de los cuales 70.000 se han registrado en República Dominicana, donde al menos 10.000 han sido confirmados.
El asesor de la oficina de Vigilancia para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en San Salvador, Miguel Aragón, afirma que la chikungunya se propaga fácilmente ante la alta proliferación de su vector: el mosquito «aedes aegypti» , que es el mismo que propaga el dengue.
El especialista de la OPS también asegura que otro factor que permite la propagación de la enfermedad en la región es que la población no tiene ninguna inmunidad ante ella pues nunca antes se había registrado su presencia.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete