Bob Esponja
Censura y apología de las drogas, la «leyenda negra» que siempre persiguió a «Bob Esponja»
La popular serie de animación ideada por Stephen Hillenburg nunca ha estado exenta de polémica

Stephen Hillenburg , responsable de la archiconocida serie de animación «Bob Esponja» , murió este lunes a los 57 años por complicaciones derivadas de la enfermedad que padecía desde 2007, esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Con su muerte el mundo de la animación moderna pierde, sin lugar a dudas, a una de sus grandes figuras, pues si hay algo hay que destacar de Hillenburg es el hecho de haber sido artífice de una ficción televisiva de indudable calidad y nunca exenta de debate a pesar de tener como público objetivo a los espectadores más jóvenes.
La crítica ha avalado en innumerables ocasiones el talento que Hillenburg derrochó en «Bob Esponja». La serie que relata las aventuras en la ciudad submarina Fondo de Bikini ha recibido, desde su estreno en 1999, veinte nominaciones a los Premios Annie , que concede la Asociación Internacional de Películas Animadas y de los que se ha llevado seis, y once nominaciones a los Emmy , de los que el norteamericano logró hacerse con uno. La animación ha sido también propuesta para los BAFTA y se ha hecho con varios BMIM Film & TV Awards entre otros reconocimientos. Sus personajes (Patricio, Calamardo, Arenita...) han logrado además convertirse en iconos de la cultura popular y en ídolos de niños y adultos como el mismo Barack Obama, quien en más de una ocasión ha elogiado a la controvertida serie. Son varios, pues, los hitos que «Bob Esponja» ha conquistado desde su llegada a Nickelodeon. Reconocidas webs como IGN o TV Guide han definido la animación norteamericana como una de las mejores ficciones de todos los tiempos y en IMDB, la mayor base de datos sobre películas y series de televisión , los fans otrogan a la producción de Hillenburg un merecido 8,1.
Que Fondo de Bikini sea una ciudad submarina no es casual. Aunque Stephen Hillenburg destinó la mayor parte de su vida laboral a la animación, lo cierto es que el estadounidense se licenció en biología marina y desarrolló su profesión durante varios años hasta que, en 1987, decidió volcarse en la que era su gran pasión: los dibujos infantiles . Desde entonces, Hillenburg ideó varios cortometrajes para darse a conocer en la industria gracias a los cuales lograría trabajar en la serie animada «La vida moderna de Rocko» (1993), que abonaría el terreno para que el creador se dedicara más adelante a su proyecto vital, «Bob Esponja» . Productor de la ficción animada entre 1999 y 2004, Hillenburg ha sido también el responsable de los proyectos cinematográficos dedicados al personaje animado: 'Bob Esponja: La película' (2004) y 'Bob Esponja: un héroe fuera del agua' (2014) , en la que el mismísimo Antonio Banderas interpreta a uno de los protagonistas.
Episodios censurados
Aunque «Bob Esponja» siempre se concibió como una serie destinada a los más pequeños no son pocas las polémicas que han rodeado a una ficción de la que se ha llegado a afirmar que perjudica a sus espectadores . Más allá de su incuestionable éxito, lo cierto es que la serie de Hillenburg ha resultado un contenido incómodo para muchos e, incluso, ha sido objeto de varios estudios científicos que sugerían evitar o disminuir los visionados de las aventuras de Fondo Bikini. Uno de ellos, publicado en la revista Pediatrics, señaló que la serie podría afectar al desarrollo cerebral de los niños debido al fuerte nivel de estrés que transmiten sus personajes. El análisis, realizado en la universidad de Virginia, dividió a un grupo de niños en tres sectores. Mientras una parte de los menores visionaba «Bob Esponja» otro sector sintonizaba «Caillou» y un tercero dejaba de ver la televisión para dibujar. Tras el experimento, los científicos concluyeron que los pequeños espectadores de la ficción de Nickelodeon se mostraban más impulsivos que el resto de niños , un dato que alertó a buena parte de los progenitores.
Hay también quien ha señalado comportamientos homosexuales entre Bob y Patricio, mejores amigos en la ficción de Nickelodeon. En Ucrania, de hecho, la serie fue tildada de «amenaza real para los niños» por el «inapropiado» estilo de vida de sus personajes. Tampoco gustó a muchos padres el lenguaje soez que se emplea en algunos capítulos y son varias las asociaciones de espectadores que han recomendado limitar el visionado de la ficción infantil por considerar que promueve un «lenguaje vulgar» . En 2016, sin ir más lejos, Televisión Española se vio obligada a pedir perdón a la audiencia por emitir un capítulo de «Bob Esponja» que incluía palabras malsonantes como «idiota» o «imbécil».
Entre algunos de los capítulos que más han irritado a los padres se encuentran, por poner solo un par de ejemplos, el titulado «SpongeBob, You're fired» («Bob Esponja, estás despedido»), en el que muchos consideran que el personaje de Patricio hace apología del desempleo o «Gary takes a bath», que incluso fue censurado por hacer —según sus detractores— apología del abuso . Otros episodios, como «One Coarse Meal», han sido criticados por promover el suicidio. En «Out of the picture», por ejemplo, el personaje de Calamardo intenta quitarse la vida en un par de ocasiones tras sufrir una depresión.
Lenguaje vulgar, suicidio, abusos...y también las drogas , pues algunas de las teorías conspiranoicas que circulan sobre «Bob Esponja» señalan que hay varias escenas de la serie de animación que muestran a los personajes influidos por el consumo de sustancias sospechosas. Según los defensores de esta corriente, los protagonistas de la serie están continuamente bajo el uso de psicotrópicos y cada uno de ellos representa una droga diferente: Bob Esponja las metanfetaminas, Patricio la marihuana, Calamardo la heroína y Arenita el alcohol, entre otros.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete