Seis meses después de los atentados del 7 de octubre: guerra en Gaza, miles de muertos y una paz lejana en el horizonte
La matanza cometida por Hamás en el sur de Israel provocó una invasión terrestre que está arrasando la Franja y causando una grave crisis humanitaria
Primer gesto de Israel a EE.UU.: abrirá un paso en Gaza para la ayuda humanitaria
El mensaje del chef José Andrés tras la muerte de siete empleados de su ONG en Gaza: «Estoy desolado, Israel debe parar esta matanza»
Directo | Sigue la última hora de la guerra de Ucrania tras la reunión de Zelenski con Trump en San Pedro

Hace seis meses, sucedió lo impensable. Un error inaudito de la Inteligencia israelí facilitó que los terroristas de Hamás cruzaran el 7 de octubre de 2023 la verja de separación de Israel con la franja de Gaza y penetraran en el sur del país, ... donde llevaron a cabo una matanza de una violencia sin precedentes que costó la vida a 1.200 personas, dejando a centenares heridas y a otras muchas magulladas psicológicamente. Las fotografías de lo ocurrido, que comenzaron a reproducirse muy pronto, eran de una dureza extraordinaria: idílicos 'kibutzim' arrasados, viviendas con las paredes cubiertas de sangre y agujereadas por las balas, jóvenes tiroteados en el aparcamiento de un festival alternativo mientras intentaban huir en coche de los disparos de kalashnikov y hombres armados que desfilaban con impunidad y euforia por calles calcinadas.
Como una nube de tormenta, un rumor de guerra cubrió todo Oriente Próximo. Aunque el Ejército israelí ha anunciado este domingo que retira todas sus tropas terrestres del sur de la Franja salvo una brigada, sin ofrecer por el momento más detalles, la violencia desatada durante estos meses ha tenido ya consecuencias catastróficas.
¿Cuántas personas han muerto desde el 7 de octubre?
Aunque las cifras no estuvieron del todo claras durante las primeras semanas -las labores de identificación de los cadáveres no fueron fáciles-, finalmente se ha establecido que 1.200 personas murieron y centenares resultaron heridas tras los atentados del 7 de octubre. La incursión terrestre en la franja de Gaza, la respuesta del Ejército israelí al ataque con el objetivo de acabar con los terroristas, ha causado más de 33.000 muertos -en su mayoría, mujeres y niños-, según las cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás. La operación israelí, que ha avanzado de norte a sur, ha provocado la destrucción masiva de ciudades, viviendas e infraestructuras en uno de los lugares más densamente poblados del mundo (alrededor de 5.500 habitantes por kilómetro cuadrado).
Por desgracia, lo más probable es que la cifra de muertos y heridos siga aumentando durante las próximas semanas. Las posibilidades de una tregua no parecen cercanas, a pesar de la creciente presión internacional sobre Tel Aviv para encontrar una solución al conflicto que acabe con la sangría de civiles. Esta semana, la muerte de siete cooperantes de la oenegé del chef José Andrés logró que el primer ministro Benjamín Netanyahu aceptara abrir de manera temporal el paso de Erez, con el propósito de aliviar la crisis humanitaria de la Franja, pero la capacidad real de esas medidas para consolar el hambre, miedo y penurias de una población machacada puede ser bastante limitada. Sobre todo, teniendo en cuenta que la posible ofensiva israelí contra Rafah -una ciudad del sur de la Franja donde actualmente viven 1,5 millones de personas, entre antiguos residentes y desplazados- podría causar una matanza que la comunidad internacional se esfuerza en evitar.
¿Cuál es el número de rehenes israelíes?
En buena medida, una de las principales misiones de los soldados israelíes que han penetrado en la franja de Gaza consiste en recuperar vivos o muertos a los rehenes, los ciudadanos que fueron capturados por Hamás el 7 de octubre y arrastrados a territorio palestino. Según las estimaciones oficiales, un total de 253 personas fueron capturadas, de las que 109 han sido liberadas en los últimos meses gracias a acuerdos e intercambios de distinto tipo. Otros han muerto accidentalmente a manos de soldados israelíes y de algunos solo se ha recuperado el cadáver, según datos de la BBC. En ese sentido, por ejemplo, de los 129 que todavía no han regreso, se cree que al menos 34 han muerto.
Tras su liberación, algunos rehenes se han atrevido a contar su experiencia. Otros lo han hecho a través de familiares, pero, en cualquier caso, sus testimonios que expresan el dolor provocado por el cautiverio y las secuelas psicológicas causadas tras la experiencia extrema a la que se han visto sometidos. Se trata del mismo tono traumático de los supervivientes a los asaltos en los kibutzim del 7 de octubre.
¿Se está produciendo una crisis humanitaria?
Sí. Según datos actualizados en abril del Fondo de Población de las Naciones Unidas, alrededor de 1,7 millones de palestinos han sido desplazados desde el comienzo de la operación terrestre israelí en la Franja. Además, unas 155.000 mujeres que están embarazadas y que acaban de ser madres -por lo tanto, en la fase delicada de la lactancia- se enfrentan a duras dificultades para mantenerse con vida y sacar adelante a sus hijos.
A eso se añade la crisis sanitaria desatada por los ataques contra los hospitales. Aunque el Ejército israelí justifica esas intervenciones como un paso imprescindible para acabar con miembros de Hamás que reciben atención médica en esos centros, lo cierto es que ese tipo de ataques tensan todavía más a la población indefensa, cuya atención médica está severamente deteriorada y que, además, suele buscar en esos espacios un lugar seguro en el que escapar de los bombardeos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete