El oficialismo chileno conforma el bloque para rechazar la propuesta constitucional
A las voces críticas se sumó el expresidente Ricardo Lagos. Falta definición de la DC y de Eduardo Frei
El fantasma del estallido social en Chile resurge en definiciones ante la propuesta constitucional

Lo adelantaron mientras el Consejo Constitucional (CC) elaboraba la segunda propuesta constitucional que será sometida a plebiscito obligatorio el 17 de diciembre, pero a dos días de que el texto sea entregado al presidente Gabriel Boric, todos los partidos de gobierno oficializaron su ... decisión de votarla «En contra».
Uno a uno, las comisiones políticas de los partidos oficialistas resolvieron, esta semana que termina, su posición frente a la nueva carta magna diseñada y que a juicio de ellos responde a un programa de gobierno de los republicanos que implicaría retroceder en los derechos de los chilenos si fuera aprobada por la ciudadanía.
La última voz en confirmar su rechazo fue el comité central del Partido Comunista (PC). «El proceso constitucional actual, dirigido por la derecha, finaliza ofreciendo una propuesta que profundiza y empeora los problemas de la Constitución del '80″, sostuvo su presidente Lautaro Carmona.
Para uno de los principales partidos de la coalición gobernante, el texto es maximalista y conservador y sólo ahondará las políticas impulsadas por el neoliberalismo en Chile.
Opiniones similares expresaron las comisiones políticas del Partido Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD), quienes resolvieron pronunciarse a los pocos días de que el Consejo Constitucional aprobara la propuesta con la amplía mayoría de las derechas el lunes pasado.
La senadora socialista Paulina Vodanovic manifestó que el escrito «se trata de un sistema político hecho a la medida, para beneficiar a la derecha y dificultar reformas sociales» y a reglón seguido, aclaró que ellos no respaldarán un tercer proceso constitucional que ya impulsan voces del comunismo como el alcalde Daniel Jadue.
En la misma línea, el presidente del PPD, senador Jaime Quintana, apuntó que durante este proceso no se logró un acuerdo real y sustantivo, pues las derechas desecharon buscar grandes consensos.
Mediante un comunicado, el Frente Amplio, expresó su decepción por lo ocurrido pues el texto profundizará las desigualdades e injusticias en Chile.
Aunque el comité de abogados de la Democracia Cristiana elaboró un documento donde detallan todas les deficiencias que tendría la propuesta y el líder de ese partido, diputado Alberto Undurraga, se ha manifestado en contra, la decisión oficial será tomada este martes por la Junta Nacional.
Expresidentes en veredas opuestas
Este sábado el expresidente Ricardo Lagos terminó con el misterio y en una entrevista en 'El País' confirmó que votará en contra de la propuesta. A diferencia de la vez anterior, donde no tomó posición pública ni por el Apruebo ni por el Rechazo, en esta ocasión se lamentó de que no se hubiese elaborado en texto de consenso y aseguró que «la inspiración ideológica, que puede ser legítima en otro ámbito del debate político, se ha impuesto de forma que nos entrega un texto partisano, sin ninguna posibilidad de representar a la Nación como un todo».
Aunque no lo ha hecho oficial después de concluida la labor del CC, la exmandataria Michelle Bachelet ya había señalado a mediados de agosto, a partir de la supremacía republicana en el pleno, que «si la propuesta de nueva Constitución retrocede en los derechos de las mujeres, yo no puedo votar a favor».
El expresidente Eduardo Frei hasta el momento no se ha pronunciado, pero cercanos señalan que la directiva DC le ha pedido que no lo haga públicamente en la eventualidad de que esté por la alternativa «A favor», la cual ya asumió el exgobernante de derecha Sebastián Piñera.
Derechas y el centro aprueban
La comisión política de Evopoli le dio este sábado el visto bueno al trabajo del CC. La presidenta y consejera Gloria Hutt, informó la resolución adoptada, señalando que la propuesta dará paso a un mejor sistema político para fortalecer la gobernabilidad, el Estado y el servicio de los ciudadanos.
En tanto, el Consejo General de Renovación Nacional y la comisión política del Partido Republicano acordaron apoyar el texto incluso antes de la votación definitiva en el pleno del CC el pasado 30. Este lunes se reúne la comisión política de la UDI para oficializar su posición.
Los tres partidos, en campaña por el apruebo, trabajan en paralelo en acallar algunas voces disidentes que se han manifestado por el rechazo. Entre ellos el senador republicano Rojo Edwards y sus colegas independentes en cupos RN Alejandro Kusanovic y Juan Castro, así como un grupo de nueve diputados que renunciaron hace un tiempo a algunas de las colectividades de derechas. Todos afirman que es mejor quedarse con la Constitución de 1980.
Aunque se mostraron críticos del peso que ejercieron en el CC los republicanos, finalmente, también se inclinaron por la opción «A favor» los partidos en formación Demócratas (que acoge a ex DC) y Amarillos donde se dieron cita exdirigentes de la centroizquierda que estuvieron por el Rechazo en el plebiscito de 2022.
La senadora Ximena Rincón, de Demócratas, aseguró que la propuesta «es un texto que tiene luces y sombras, pero es mejor que la actual Constitución». La directiva y los parlamentarios indicaron que la aprobación de este texto permitirá cerrar este largo proceso constitucional y darle un marco de estabilidad al país.
A su vez, el líder de Amarillos, diputado Andrés Jouannet, confirmó que la comisión política de su partido, tras un intenso debate, acordó sumarse al apruebo pese a considerar que el texto es reflejo de la polarización. «No es la constitución para mí ni la casa común, pero es mejor que la actual», dijo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete