80 aniversario del desembarco de normandía
Los aliados invocan la unidad del pasado contra los tiranos de hoy
Biden, Macron y Carlos III, en una vibrante ceremonia, recuerdan a Putin que «nunca abandonaremos a Ucrania»
La presencia de 200 veteranos evocó el sacrificio por la liberación de Europa
Cada vez menos veteranos del Día D: la historia de John Roberts, un héroe centenario
Como preámbulo a la gran ceremonia colectiva a media tarde de este jueves, en la que participaron veintisiete jefes de Estado y Gobierno –entre los que se encontraban los reyes de Inglaterra, Bélgica, Holanda y Noruega– en la playa de Omaha, también conocida como ' ... La ensangrentada', Joe Biden, presidente de EE.UU., confirió a las celebraciones del 80 aniversario del Día D, el Desembarco aliado en Normandía, su sentido más profundo y definitivo: «La libertad es más fuerte que la tiranía. Nunca abandonaremos a Ucrania«.
Ante un auditorio al aire libre en el Normandy American Cemetery and Memorial en Colleville-sur-Mer, compuesto por la más alta representación diplomática e institucional de las democracias occidentales –con la tradicional ausencia de España–, con la presencia del canciller de Alemania, Olaf Scholz; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; y el presidente de Italia, Sergio Mattarella, un coro de estudiantes franceses interpretó el «Canto de los partisanos», himno de la Resistencia, mientras el presidente ucraniano Volodímir Zelenski abrazaba y era abrazado con efusión por muchos de los doscientos veteranos del Día D.
Esas dos imágenes, Biden afirmando la lucha contra la tiranía y Zelenski unido física y moralmente con los héroes del Desembarco, han ilustrado el nuevo rumbo de las conmemoraciones del inicio de la liberación de Europa de la Alemania nazi, el 6 de junio de 1944. Cómo prólogo a la gran sesión plenaria de las celebraciones, Biden había pronunciado, horas antes, el discurso más grave e importante de la conmemoración en Colleville-sur-Mer, al final de la celebración de un acto franco-americano.
Elogio a los pueblos libres
Sin citar en ningún momento por su nombre a Vladímir Putin, Joe Biden realizó un vibrante elogio de la lucha de los pueblos libres contra las tiranías: «Nunca abandonaremos a Ucrania, que ha sido invadida por un tirano. Los ucranianos sufren pérdidas enormes, pero no se rinden, nunca. Nosotros no podemos ceder ante los dictadores. Es inimaginable. Si lo hiciésemos, estaríamos olvidando lo que ocurrió en estas playas hace ochenta años».
Ante un público muy numeroso de antiguos soldados, diplomáticos y políticos norteamericanos y europeos, el presidente de EE.UU. insistió en los grandes principios de la diplomacia y la acción de los aliados trasatlánticos: «El aislacionismo no era una respuesta hace ochenta años. Hoy tampoco es una respuesta».



El mandatario norteamericano no dudó en recordar e insistir en el paralelismo entre Hitler, Putin y otros dictadores de nuestro tiempo: «Hitler era de aquellos que pensaban que la democracia es débil y que el futuro era de las dictaduras. Aquí, en las playas de Normandía, se decidió la batalla entre la libertad y la tiranía. En esas estamos, siempre. En nombre del pueblo americano debo agradecer la solidaridad de nuestros pueblos. Muchos de los 160.000 soldados que participaron en el Desembarco no pudieron regresar a sus hogares. Probamos que la libertad es más fuerte que la tiranía. Probamos que los ideales democráticos son más fuertes que la combinación de las armas y la tiranía. Probamos, y volvemos a probar, la unidad sin falla de los aliados. Nunca abandonaremos a Ucrania«.
«Ante la guerra que volvió a estallar hace dos años en nuestro continente, en Ucrania, debemos hacer frente, hoy como ayer, al mismo desafío que afrontaron nuestro antepasados».
Macron
Su Majestad Carlos III, Rey de Inglaterra, había insistido, una hora antes, en la dimensión estrictamente europea, trágica y continental del desembarco aliado: «En las playas de Normandía, por tierra, mar y aire, nuestras Fuerzas Armadas cumplieron con su deber, con determinación, las heroicas cualidades de aquella generación. Siempre estaremos en deuda con ellos. No olvidaremos, nunca, a aquellos que no volvieron a sus hogares».
Comunidad trasatlántica
Emmanuel Macron, presidente de Francia y anfitrión de la celebración del 80 aniversario del Día D, hizo de «puente» entre los miembros de la comunidad trasatlántica, con una atención particular para los veteranos de varios continentes que participaron en el Desembarco.
«Sois nuestros héroes, el rostro vivo de vuestro heroísmo y el rostro de los nuevos muertos», declaró Macron. Y añadió: «Apenas teníais veinte años. Menos, en muchos casos. Teníais familia, amigos, esposa, sueños, proyecto, un futuro. Lo abandonasteis todo para asegurar nuestra independencia y nuestra libertad. Estamos en deuda eterna. Gracias».
El presidente francés, como el presidente de los EE. UU., insistió en el paralelismo de fondo del pasado, el presente y el futuro de Europa: «Ante la guerra que volvió a estallar hace dos años en nuestro continente, en Ucrania, debemos hacer frente, hoy como ayer, al mismo desafío que afrontaron nuestro antepasados. Ellos lucharon contra quienes pretendían cambiar las fronteras de Europa y reescribir la historia. Nosotros debemos ser dignos de ese pasado. La presencia del presidente de Ucrania nos lo recuerda en este mismo instante. Debemos agradecer su bravura al pueblo ucraniano. Nosotros estaremos a su lado, sin fallar. Cuando nos acecha la amnesia que desea endurecer nuestras memorias, debemos preservar intacto el ejemplo y la memoria de nuestros antepasados. Ese es el sentido de nuestra presencia, juntos, unidos, en esta playa«.
Estableciendo ese paralelismo, entre la Europa amenazada por Hitler y la Europa amenazada por Putin, Macron daba un nuevo rumbo histórico a las ceremonia de conmemoración del Día D.
Y precisamente Putin, horas después de los actos en suelo francés, comparecía ante la prensa durante tres horas y media. Según informa Rafael M. Mañueco desde Moscú, James Jordan, de la agencia noticias estadounidense Associated Press (AP), quiso saber de qué manera se podría poner fin a los combates en Ucrania. A lo que Putin contestó que esa misma pregunta se la hizo el líder norteamericano Joe Biden mediante una carta y la respuesta del jefe del Kremlin fue que «para poder poner fin a las hostilidades, hace falta que Estados Unidos deje de suministrar armas a Kiev«. En tal caso, añadió Putin, »el conflicto acabaría en dos o tres meses«.
«En las playas de Normandía, por tierra, mal y aire, nuestras Fuerzas Armadas cumplieron con su deber con determinación»
Rey Carlos III
El propósito de Mitterrand
El general de Gaulle nunca deseó celebrar esa fecha fundamental en la historia del siglo XX, el 6 de junio de 1944: el militar y presidente de la república francesa no había participado en la gestión militar del Desembarco. Y sus primeros sucesores, Pompidou y Giscard, siguieron ese comportamiento.
Sin embargo, fue François Mitterrand, en 1984, quién decidió convertir la conmemoración del Día D en una gran celebración internacional. En aquella ocasión, Francia no invitó a Alemania, provocando una cierta crisis entre París y Berlín. El canciller alemán Helmult Kohl hizo llegar una protesta. En España, Felipe González envió un mensaje personal de solidaridad a la 'premier' británica Margaret Thatcher, pero tampoco fue invitado. Por el contrario, semanas más tarde, Mitterrand invitó a España a participar en el desfile militar del 14 de julio, haciendo un elogio de un proyecto de Defensa europea con participación española.
En 1994, 2004 y 2014, con motivo de otras conmemoraciones, los cancilleres Kohl, Schroeder y Angela Merkel participaron activamente en los actos de diplomacia multilateral en Normandía. Y España siguió fuera de juego. José María Aznar llegaría a escribir, para justificar su foto con George Bush en las Azores, prólogo a la guerra de Irak: «España estuvo en las Azores porque no pudo participar en el desembarco de Normandía, que es donde debíamos haber estado». Zapatero con Chirac y Rajoy con Hollande tampoco llegaron a poner fin al aislamiento relativo lamentado por Aznar. Pedro Sánchez, con Macron, ha dejado propagar diferencias de fondo con la comunidad trasatlántica, solidaria con Israel, que tampoco han permitido zanjar completamente viejas incomprensiones.
Soberanía de los Estados y rechazo al uso de la fuerza
La celebración del 80 aniversario del Día D culminó a última hora de la tarde de este jueves con un comunicado común de los veinte países participantes, con ausencia de España, afirmando estos puntos capitales:
1 «Sostenemos la integridad territorial de los Estados soberanos. Las fronteras no pueden modificarse por la fuerza».
2 «Rechazamos el uso de la fuerza como recurso para solventar diferencias. Nuestra alianza es puramente defensiva».
3 «Respetamos la libertad de todos los Estados para definir sus relaciones con quienes lo consideren oportuno en materia de seguridad».
4 «Nos comprometemos a respetar los derechos del hombre».
5 «Defendemos el derecho de todos los pueblos a definir libremente su estatuto político, en virtud del derecho a la autodeterminación y la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencias».
6 «Defendemos al derecho a la información, garantizado por una prensa libre, independiente y pluralista».
7 «Defendemos los intercambios económicos pacíficos, con el fin de promover la prosperidad y la seguridad de Europa».
Firman esa declaración colectiva: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., Eslovaquia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, República Checa, Reino Unido, y Ucrania. Ausente en la cumbre, España no ha firmado esa declaración de principios fundamentales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete