«Un menor necesita la ayuda de sus padres para dejar de ver pornografía online»
The Family Watch organizó una mesa redonda con motivo del Día Mundial de los Padres y de las Madres decretado por Naciones Unidas bajo el título 'Hipersexualización y sus consecuencias para las familias'

«Un menor no tiene capacidad por si solo para dejar de ver pornografía online. Necesita ayuda de sus padres». Este es uno de los principales mensajes lanzados ayer durante la mesa redonda organizada por The Family Watch con motivo del Día Mundial ... de los Padres y de las Madres decretado por Naciones Unidas: 'Hipersexualización y sus consecuencias para las familias'. La realidad, explicó María Contreras, psicóloga, sexóloga del programa 'Dale una vuelta' y experta en el tratamiento de la adicción a la pornografía, «es que vivimos en una sociedad hipersexualizada con demasiados estímulos que fomentan esta cuestión. No sabemos gestionar las emociones, ni los padres, ni los hijos y el ambiente en general no ayuda».
Noticias relacionadas
En concreto, los adolescentes, prosiguió esta experta, « consumen porno en mainstream (gratuito) y este suele ser muy violento , carente de emoción, de afecto y lleno de mentiras, lo que provoca graves consecuencias para ellos, que carecen de criterio. No saben interpretar lo que ven, que es ciencia ficción y no es real. Aunque lleguen por casualidad a estas imágenes, tienen un impacto brutal en su cerebro . De hecho, tienden a normalizar las conductas de violencia que visualizan y hace que cada vez les sepa a menos y necesiten ir subiendo de escalón».
La comunicación
Por fortuna, la familia «es un factor de protección» , aseguró Contreras, para quien «los padres, como principales protagonistas de la educación de sus hijos, tienen que armarles con herramientas. Es decir, igual que ponen mucho empeño en que sus hijos sean brillantes a nivel académico, vamos a poner empeño en que nuestros hijos tengan éxito en su vida sexual. Y en mundo hipersexualizado, la educación sexual es cotidiana». Es decir, aclaró Domingo Malmierca, coordinador general de la Cátedra de Comunicación Digital de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, «que para lograr hablar de sexo con tus hijos antes has tenido que dedicar tiempo para abordar otros temas con naturalidad: tiempo en la cocina, en el coche, delante de la televisión... Se puede aprovechar la visualización de una serie juntos, para después hacer preguntas tipo: ¿cómo quieres que sea tu vida? ¿Cómo vas a tener hijos? ¿Los vas a encargar por Amazon? Es imprescindible una buena comunicación familiar».
Educación afectivo-sexual
El objetivo, añadió Malmierca, es « erradicar este virus de la pornografía para siempre, igual que otros virus que nos acechan , teniendo una visión positiva de la vida, que ayude a impulsar a los menores para que apuesten por ser mejores personas en vez de tener un mejor cuerpo o ser el que mejor perrea. Antes de tener una charla sobre sexo, hay que hablar de amor».
En esta lucha, concluyó Paula Gómez-Angulo, directora general de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de Madrid, «los colegios y las familias tienen que ir unidos para que haya una educación afectivo-sexual de manera sana. El debate de la hipersexualización tiene que estar en la mesa para atajar esta problemática que afecta, no solo a las familias, sino a la sociedad en su conjunto». «Necesitamos que exista una deontología y un fomento de la responsabilidad de la sociedad» , corroboró Sonsoles Vidal, abogada y profesora de Derecho Penal en la Universidad Complutense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete