Suscribete a
ABC Premium

Una producción de ABC Pódcast

Los escoltas privados llegaron al País Vasco para hacer un trabajo del que apenas sabían nada. Durante casi quince años, su labor salvó multitud de vidas amenazadas por ETA.

Escucha el prólogo

0:001:39

A finales de los años 90 pasaron muchas cosas que están marcadas en la memoria colectiva de España. Los asesinatos de Gregorio Ordóñez y de Miguel Ángel Blanco abrieron un nuevo episodio de terror en el País Vasco. Cambiaron las reglas del juego y el Estado tuvo que actuar dando protección a cualquiera que levantase la voz contra ETA, entre ellos concejales de pueblo, periodistas o profesores.

Cerca de 3.000 escoltas privados sirvieron en el País Vasco entre los años 1999 y 2012. La suya fue una profesión nueva, que se creó de la nada y con gente que apenas tenía experiencia. En ese camino marcado por la violencia, se crearon nuevas relaciones, se rompieron familias y se convivió con un enemigo invisible y letal.

A lo largo de cinco episodios, en este pódcast escucharemos los testimonios de cinco escoltas, un ertzaina, un formador, tres protegidos y un periodista de ABC amenazado por ETA. Son historias de supervivientes que se acabarán cruzando entre sí conforme avanza el relato.

El final de ETA en octubre de 2011 supuso una gran noticia para todos, pero paradójicamente los escoltas se quedaron sin trabajo y sin medio de vida. Olvidados y sin futuro, tuvieron que reciclarse como pudieron en una sociedad que ni siquiera les había dado las gracias. Los escoltas privados no perdieron ni un solo protegido durante sus años de servicio. Esta es su historia.

La socialización del sufrimiento
0:00-30:14
Episodio 1 - 30:14 min.

ETA cambió de estrategia a finales de los 90 y amplió su abanico de víctimas. El gobierno de Aznar se vio obligado a modificar una ley para proteger a miles de personas. Entonces, de la nada, se creó una nueva profesión que no existía en España y centenares de escoltas primerizos aterrizaron en el País Vasco.

En primera línea de fuego
0:00-28:32
Episodio 2 - 28:32 min.

El País Vasco se llenó de escoltas privados que protegían a concejales de pueblo. Su día a día laboral era la vida de los protegidos. A cambio de esas jornadas maratonianas, ganaron mucho dinero que no siempre supieron gastar. Muchos de ellos tuvieron que elegir entre el trabajo y la familia.

Viviendo otra vida
0:00-29:32
Episodio 3 - 29:32 min.

Escoltas y escoltados pasaron horas juntos y su relación floreció. Algunos se hicieron amigos. Otros no se soportaron. En esta historia también hay espacio para el amor. En Rentería, una de las poblaciones más difíciles de Guipúzcoa, de repente surgió un romance entre una protegida y su escolta.

Sangre en las calles
0:00-25:53
Episodio 4 - 25:53 min.

Tabo trabajaba de escolta y jugaba al voleibol en Primera División cuando uno de sus compañeros de equipo sufrió un atentado. Ainhoa Villanúa era concejala en Lezo y tras su café matutino vivió algo que jamás olvidará. Aitor llevaba diez años de escolta cuando recibió una llamada de su hermano por algo que acababa de ocurrir.

Una nueva realidad
0:00-30:26
Episodio 5 - 30:26 min.

El ertzaina Iñaki Uraga estaba llevando a su mujer a un pabellón cuando se enteró por la radio del fin de ETA. Los demás, escoltas privados perdieron el empleo por una buena noticia. Cayeron en el olvido. Catorce años después del fin de ETA, cada uno tiene su propia interpretación de lo que ocurrió.

Créditos

‘Escoltas: la sombra que me protegía de ETA’
es una investigación periodística de ABC
realizada por Israel Viana.

--
Guion y dirección: Manuel Garre y Juan López Córcoles
--
--
Diseño sonoro: Dani Gutiérrez
--
Ayudante de sonido: Íñigo Martín Ciordia
--
--
Entrevistas: Manuel Garre, Juan López Córcoles, Israel Viana
--
--
Edición: Luigi Gómez y Andrea Morán
--
--
Dirección de Arte e ilustración: Rodrigo Parrado
--
Desarrollo web: Jorge García
--
--
Idea original: Israel Viana
--
--
Producción ejecutiva: Andrea Morán
--
--
Coordinación editorial: Elena de Miguel
--
ABC no se hace responsable de las afirmaciones ni opiniones expresadas por las personas que participan en esta serie.