Atención en costas: 208 euros por persona y 24 por plaza y día de acogida
El presupuesto de Migraciones para este ejercicio era de 119,8 millones, insuficiente ya a estas alturas
Del «buenismo» que achacan a Escrivá a las dudas sobre los cuarteles de Robles
La inmigración por mar desborda las 35.000 personas calculadas por el Gobierno

Casi 120 millones de euros fue el presupuesto que se estableció a finales del año pasado por Migraciones para la atención humanitaria en todo 2023. De ellos, 14, 7 millones estaban destinados a la acogida de emergencia y 7,2 a costas. Pero en este último se fijó la llegada de 35.000 personas, una cifra que ya se superó el 15 de octubre, a falta todavía de dos meses y medio para acabar el presente ejercicio. Cada una de esas personas que llega en cayuco o patera tiene asignado un coste de 208 euros para la atención en costa y luego se suman las partidas de los distintos recursos a los que se deriven.
No obstante, en ese plan se detallaba que la disponibilidad de plazas en el programa de atención humanitaria «debe estar supeditada a las necesidades reales, que según los datos históricos de llegadas a costas y de beneficiarios finales de acogida son bastante variables».
En el momento de dar forma a ese plan -noviembre de 2022-, la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración solo llevaba la gestión directa de los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla -1.294 plazas-, «manifiestamente insuficiente», señalaban, para atender las necesidades. En los últimos años, el resto de la acogida se ha cubierto mediante subvenciones a ONG con los siguientes precios de referencia. Cada plaza de acogida integral cuesta 42 euros al día; siete más si se trata de familias o perfiles vulnerables; 72 por plaza y día en los casos de acogida integral a posibles víctimas de trata de seres humanos; 36 euros cada uno de los migrantes que ingresa en los centros de atención, emergencia y derivación (CAED) para la respuesta inmediata ante grandes llegadas; la acogida de emergencia supone 24 euros al día y los traslados 172 por persona. La atención sociosanitaria en los CETI cuesta 350 euros por beneficiario.

El precio de la atención
humanitaria
Acogida/Servicio 2023
Precio máximo
42 €/plaza y día
Acogida integral
AI-familias/perfiles con vulnerabilidad
49 €/plaza y día
AI-posible víctima de trata
72 €/plaza y día
36 €/plaza y día
CAED
24 €/plaza y día
Acogida de emergencia
172 €/beneficiario
Traslados
163 €/beneficiario
Grandes ciudades
Atención en costas
208 €/beneficiario
Atención sociosanitaria CETI
350 €/beneficiario
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones / ABC

El precio de la atención
humanitaria
Acogida/Servicio 2023
Precio máximo
Acogida integral
42 €/plaza y día
AI-familias/perfiles
con vulnerabilidad
49 €/plaza y día
AI-posible víctima
de trata
72 €/plaza y día
36 €/plaza y día
24 €/plaza y día
172 €/beneficiario
163 €/beneficiario
208 €/beneficiario
350 €/beneficiario
CAED
Acogida de emergencia
Traslados
Grandes ciudades
Atención en costas
Atención sociosanitaria CETI
Fuente: Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones / ABC
Esas tasas de referencia se aplican también si hace falta echar mano de alojamientos externos, como ha pasado estas semanas: albergues, hostales, hoteles e incluso un balneario. «El empresario prefiere alojar a estas personas a tener cerrado su establecimiento. Hay oferta», indican desde Migraciones. Muchos pasarán poco tiempo, el justo para buscarse la vida.
Sobre el papel, no hay fisuras aparentes en la política migratoria del Gobierno en funciones, pero sí en la trastienda. Los ministros del Interior, Migraciones, Defensa, Transportes, Política Territorial, Exteriores y Presidencia se han reunido o han hablado en estas semanas de crisis para buscar soluciones. Una de ellas, pasa por abrir plazas de acogida en cuarteles de la Península, como ya se hizo en Canarias tras el colapso de Arguineguín (Gran Canaria). Pero la titular de Defensa, Margarita Robles, no era partidaria de esta opción y así lo defendió la primera vez que se planteó la posibilidad antes del Consejo de Ministros del pasado día 17.
Según fuentes conocedoras de esa reunión, Robles se opuso a ceder esas instalaciones, pero desde el ministerio de José Luis Escrivá se le reprochó que se negara a la medida de emergencia, mientras algunos cuarteles han sido usados como platós para rodar series y películas.
Las mismas fuentes aseguran que desde el departamento de Escrivá se filtró a un periódico que se utilizarían dichas instalaciones militares cuando la medida aún no se había aprobado formalmente, con el consiguiente enfado de Defensa.
MÁS INFORMACIÓN
La avalancha de llegadas ha tensado no solo el sistema de acogida, sino también a los ministros. Las fuentes consultadas aseguran que Escrivá declaró la crisis de emergencia con el fin de agilizar los trámites administrativos para la contratación y critican el «buenismo» exhibido en algunos momentos del que se hacen eco, dicen, los traficantes de personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete