El Tribunal de Cuentas Europeo avisa a Díaz: sólo 3 de las 16 reformas laborales han dado resultados «significativos»
Aunque destaca los avances en la reforma laboral pactada con empresarios y sindicatos ve resultados «limitados» en la reducción de la temporalidad, la modernización de la formación profesional o las medidas para eliminar la brecha de género
Yolanda Díaz anticipa una batalla con las empresas con el despido y los becarios
-RWy28XpNsA0vqDDVbpRv8nM-1200x840@diario_abc.jpg)
Tribunal de Cuentas Europeo ha realizado un primer análisis sobre las reformas laborales comprometidas por los Estados miembros en sus planes de Recuperación para recibir fondos europeos tras la pandemia. Entre ellos figura España, el país que ha realizado más de la mitad de las 25 reformas que analizan los auditores europeos ... . Han sido en total 16 los cambios laborales los que ha completado el Gobierno de Pedro Sánchez anteriores a junio de 2024 y la conclusión a la que llega el Tribunal es que el grueso de estas modificaciones ha salido adelante, pero que los efectos han sido «significativos» en pocos casos, tan sólo en tres, lo que supone apenas el 19% del total comprometido con el Plan de Recuperación, dotado con 650.000 euros a repartir entre los países.
El «primer análisis sobre la eficacia de las reformas» sólo ve resultados claros en los convenios de transición justa en zonas de transición energética, en la regulación del trabajo de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales (riders) y en la reforma laboral pactada en 2021 entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y empresarios y sindicatos, norma que buscó la generalización del contrato estable limitando la temporalidad. Si bien, en este último caso el Tribunal ve pocos resultados en la limitación de la contratación precaria, como también lo reseña en la modernización de la formación profesional, en la regulación del trabajo a distancia y en la medidas para eliminar la brecha de género.
El Tribunal de Cuentas Europeo hace una análisis no sólo de España, también del resto de países que reclamaron fondos europeos. Explica que que es «demasiado pronto para evaluar el impacto de las reformas en los planes nacionales de recuperación», pero también advierte que «debería ser objetivo de evaluaciones ex post». Además, cree que en el caso de las 25 reformas finalizadas, sí se deberían ver «resultados» al haber pasado ya un tiempo considerable.
Los autores del trabajo también recuerdan que el reglamento de los fondos europeos no exige explícitamente la definición de indicadores para medir los resultados, pero creen que «son esenciales para evaluar el rendimiento». Según el análisis, en la mayoría de las reformas analizadas (19 de 25) no existía ningún indicador o no era el adecuado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete