Grecia y Turquía 'roban' turistas a España con una guerra de precios y la competencia en el Mediterráneo se recrudece
La devaluación de la libra esterlina y de la lira turca desencadenan un desplazamiento masivo del turismo británico hacia el país euroasiático
Grecia consigue atraer a miles de turistas españoles con una oferta cada vez más competitiva
Los viajes de negocios a España no recuperarán el nivel anterior a la pandemia hasta 2026

El turismo español se pone en guardia. El sector ha vivido un verano de récord de ingresos, aunque en buena medida impulsado por la inflación. Y aunque el balance de las empresas del sector es en general positivo, también se admite que había ... expectativas aún mejores respecto al turista extranjero para la temporada alta. En julio llegaron casi un 9% menos de visitantes extranjeros que en 2019 y en agosto la caída respecto a la época precovid llegó al 13%, según las estadísticas oficiales del INE.
¿Los motivos? Más allá de la pandemia, la subida de los precios y la devaluación de la libra han desplazado parte de la demanda de países emisores tan importantes para España como Reino Unido y Alemania hacia destinos más asequibles como Turquía. Una ecuación a la que se ha sumado Grecia, que además ya 'roba' a España un flujo importante del turismo doméstico.
Las señales apuntan a que la batalla entre las principales potencias turísticas del Mediterráneo seguirá recrudeciéndose el próximo verano. Porque en el turismo español empiezan a preocupar los movimientos de sus competidores. La principal patronal del sector, Exceltur, señala en sus previsiones a la depreciación de la libra y a la competencia en el mediterráneo como los principales factores de ralentización de la recuperación de la actividad turística de cara a los próximos meses. En concreto por «la tendencia de cierta depreciación prevista de la libra respecto al euro, que limitará la capacidad de gasto turístico del mercado británico».
«A lo que se añade la competencia en precios con otros destinos mediterráneos, favorecida por devaluaciones de su moneda, como es el caso de Turquía donde la lira turca acumula una perdida de valor superior al 70% frente a la libra y euro», apunta la asociación en su último informe presentado este mes. La circunstancia ha permitido a Turquía arrebatar a España un buen pedazo del pastel británico, nuestro histórico primer mercado emisor. Exceltur apunta a que hasta julio Turquía había conseguido atraer un 13% más de turistas llegados desde Reino Unido o Alemania respecto al último año precovid.
Turquía ha convencido por precio, pero también por el atractivo de su oferta. El país otomano ha fraguado una seria apuesta por el turismo vacacional en las últimas décadas y ya mira cara acara a otras potencias del mediterráneo como Grecia, Italia, Francia, los países del Norte de África y España. Para el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, resulta impensable que España entre en una guerra de precios con Turquía. «Tienen una oferta muy atractiva con precios un 40% por debajo de los de nuestros destinos. Si nosotros bajamos a su nivel empezaremos a perder dinero a espuertas«, explica Zoreda, que asegura que se están beneficiando »al jugar al escondite dejando entrar a los rusos«.
Lo cierto es que Turquía siempre ha rivalizado con España por el turista alemán. En el país germano comercializan su oferta a través de operadores más discretos, muy alejados de gigantes como TUI. Pero hacen daño, «canalizan a través de pequeñas agencias de viajes un importante tráfico alemán que podría venir a Baleares o a otros puntos del Mediterráneo», comenta el vicepresidente de Exceltur.
Difícil de arrebatar
Con Reino Unido había sido diferente, hasta ahora. La devaluación de la libra y la escalada de precios que ha sufrido un país que sigue inmerso en una profunda crisis política han propiciado que un importante flujo de británicos haya ido en busca de grandes 'chollos' para pasar sus vacaciones. Otros agentes del sector apuntan a que a largo plazo será muy difícil que el país otomano pueda rivalizar con España. El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, cree que aunque con la crisis y las fluctuaciones de las divisas, la situación se haya decantado a favor de los turcos, «culturalmente tenemos destinos en España enfocados en el turista británico y es muy difícil que esa relación se rompa de un día para otro». Además, apunta, está el aliciente de la seguridad que transmite España como destino frente al país otomano, en zona próxima al conflicto entre Rusia y Ucrania.
Pero también Grecia, otro de los rivales naturales de España en el mediterráneo, ha dado un golpe en la mesa. Junto a Turquía, no solo suponen una amenaza por su capacidad para captar turistas extranjeros, sino que este verano también han 'robado' a España turistas españoles que en los últimos años, marcados por la pandemia y las restricciones de movilidad, habían optado por el mercado interior.
Según los datos de Aena, en el verano de 2022 un total de 240.165 pasajeros nacionales viajeron hacia Grecia, muy cerca de los 248.357 que hicieron lo propio en el último verano anterior a la pandemia, el de 2019. Turquía supera las cifras precrisis, ya que este verano recibió 278.983 viajeros por los 270.737 que atrajo desde España en 2019. A nivel de operaciones ambos destinos registran incrementos respecto a 2019, rozando los 2.000 vuelos durante el verano. En el caso de Grecia, las cifras están condicionadas por el incremento de la capacidad puesto en el mercado por distintas aerolíneas,. sobre todo por Iberia Express.
La compañía ha más que duplicado su capacidad de transportar turistas a las islas griegas, particularmente a Mikonos, en el verano de 2022
Desde la compañía explican a este periódico que su capacidad de transporte hacia las islas helenas se ha incrementado un 121% entre junio y septiembre en comparación con el verano de hace tres años. En Mikonos, por ejemplo, se ha pasado de dos vuelos semanales a siete. «Se han convertido en unas alternativas serias y cuentan con mucha demanda entre los viajeros españoles.
Ofrecen un producto competitivo y se han visto aupados por un verano que ha sido muy positivo para los trayectos de media distancia«, explica el presidente de la Confederación Española De Agencias De Viajes (CEAV), Carlos Garrido. Desde la patronal de las agencias de viajes recuerdan que Turquía tenía una gran dependencia del turismo ruso, por lo que al desaparecer este verano por la invasión de Ucrania «han contado con sobreoferta y precios más bajos». En este sentido, Garrido asegura que «un buen número de agencias turcas han lanzado paquetes dirigidos a turistas españoles». Por su parte, Marichal cree que aunque Grecia es muy competitiva en precios y cuenta con un producto muy renovado, no puede competir con España «por el número de camas disponible, como si podría hacer Turquía».
MÁS INFORMACIÓN
Zoreda también señala la «inconstancia» del sector turístico griego, y atribuye el 'boom' de España como mercado emisor a Grecia «por el ansia de viajar de los españoles tras dos años de pandemia». «Junto al Caribe han reducido un poco la propensión de gasto en España, pero aún así la demanda nacional ha sido la más pujante este verano», recuerda el vicepresidente del lobby turístico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete