ante un verano récord
Las aerolíneas alertan de que los impagos del Gobierno por la subvención de residentes podrían recortar los vuelos a las islas
La patronal ALA denuncia que el Ejecutivo debe a las compañías 425 millones de euros a cargo del ejercicio pasado cuando este año la factura se elevará a 1.250 millones de euros
El aeropuerto de Heathrow en Londres cierra debido a un incendio y afecta a 54 vuelos con España

Las aerolíneas viven un momento dorado tras pasar por el trauma de la pandemia y para este verano tienen preparado una programación récord de 1,4 millones de operaciones y 246 millones de asientos, un 6% por encima de la temporada estival anterior, según la ... patronal del sector ALA. De ese avance se verá especialmente beneficiado Canarias con un incremento del 11% de capacidad, pese a las tensiones entre las compañías aéreas y el Gobierno por los impagos de la subvención de residentes, sobre las que hoy el presidente de ALA, Javier Gándara, ha avisado que ponen en peligro la conectividad de la península con los archipiélagos balear y canario, además de Ceuta y Melilla.
Según las aerolíneas, a fecha de 15 de marzo el Gobierno adeuda todavía 425 millones a las compañías que realizan estas operaciones. Pero el problema se percibe que tampoco se resolverá a futuro porque la partida presupuestaria consignada para este 2025 (560 millones en las cuentas públicas de 2023, prorrogadas en 2024 y 2025) «prácticamente se ha consumido para afrontar la deuda arrastrada de 2024», cuando además se estima que el gasto de esta partida ascienda a 1.250 millones.
«Todo apunta que el Gobierno no va a presentar Presupuestos Generales este año, es decir, se contará con lo que queda de asignación presupuestaria para 2025 tras cubrir parte de la deuda de 2024. Se han pagado 385 millones a finales de enero de la deuda de 2024 que llegó a ascender a lo 810 millones, luego solo quedan 175 millones de los PGE de 2025 para pagar los 425 millones de impagos que se arrastran de 2024 más los 1.250 millones estimados para 2025. Es una bola de nieve», es el resumen que ha hecho Gándara.
Para el también director de Easyjet para el Sur de Europa, se trata de «un problema estructural muy preocupante», mientras el Gobierno sigue diciendo que es un asunto administrativo y puntual. Por lo que pide al Ejecutivo actuar «de inmediato» ante la incerteza de que exista una solución que acabe con «la asfixia financiera» que asegura que soportan las compañías aéreas por los impagos. Ocurre cuando además las empresas del sector están haciendo un «esfuerzo» por aumentar la conectividad con las regiones afectadas. En este sentido, Gándara ha recordado que la a oferta de capacidad en las rutas entre Canarias y la península ha alcanzado los 61,81 millones de asientos en 2024, lo que supone un 9,6% respecto a 2023 y un 18% en comparación con 2019. En el caso de las conexiones entre Baleares y la península, en 2024 se ofertaron 55 millones de asientos, un 6% más que en 2023 y un 12,85% por encima de 2019.
Por el momento, el presidente de ALA dice que no consta que alguna aerolínea haya recortado operaciones a las islas por este motivo y que será una decisión individual que tome cada compañía de cara a la próxima temporada de invierno.
Gándara también se ha pronunciado sobre el cierre en el día de hoy del aeropuerto londinense de Heathrow (el más transitado de Europa) tras declararse un incendio en una subestación eléctrica cercana de la que se nutre la infraestructura, y ha dicho que un suceso de estas características tardará algunos días en resolverse. «Son muchos aviones, muchas compañías y muchos pasajeros los afectados. Esperamos que se recupere la normalidad cuanto antes». Por el momento, hoy se han suspendido las 54 operaciones programadas que había en España con esa terminal.
Retrasos por congestión del tráfico
Otro de los asuntos que sigue preocupando a las compañías es el de la congestión del tráfico aéreo en Europa por la cantidad de retrasos que está provocando. Y en el verano, la época de más movilidad, no será para menos. En este sentido, Gándara ha explicado que se prevé un verano complicado tras la recuperación de los tráficos prepandemia en los países de nuestro entorno que, si bien no alcanzan los crecimientos de Italia y España, los primeros en recuperare y despuntar con crecimientos muy elevados, ya están registrando aumentos de tráfico a niveles de 2019 o superiores, lo que puede tensionar la red europea este verano. «El verano pasado los retrasos en ruta por congestión de tráfico aéreo en Europa aumentaron más del 50%, es imperativo que esta situación no se repita este verano», ha afirmado.
De cara a poder llenar los aviones en verano también rechinan algunos factores externos como la evolución de la situación económica y la geopolítica inestable debido a los conflictos bélicos. Pero de ir todo sobre la marcha se apunta a cerrar otro año récord en transporte aéreo de pasajeros teniendo en cuenta que en enero y febrero se transportaron a 39,8 millones de viajeros, un 5% más respecto al mismo período del año precedente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete