Entrevista a Luis Garicano
«Si Plus Ultra es estratégica, todas las empresas lo son»
El número uno del partido naranja en Bruselas continúa denunciando el rescate a la aerolínea
El jefe de la delegación europea de Ciudadanos en Bruselas, Luis Garicano, continúa batallando en la Comisión Europea para que se investigue el rescate del Gobierno de Pedro Sánchez con 53 millones a la aerolínea vinculada al chavismo, Plus Ultra. Después de presentar en abril ... una denuncia formal ante la Comisión, hace unas semanas expuso sus alegaciones contra una ayuda que considera ilegítima.
¿Por qué Plus Ultra no es una compañía estratégica?
Si Plus Ultra fuera estratégica todas las empresas serían estratégicas. No cumple ningún criterio para ser rescatada. Solo tiene cuatro aviones, además de una cuota de mercado muy pequeña y ni siquiera en los tres países que vuela es relevante. Si dejara de volar en esos destinos no sería un problema, lo reconoce el propio informe del Ministerio de Transportes.
¿Están llevando a Bruselas otros países casos parecidos al de la aerolínea?
Ha habido sentencias como la favorable a Finnair, pero porque sí es una compañía fundamental para la economía de su país. Es la empresa de bandera de Finlandia. Creo que lo extraño de este caso es lo lejos que está Plus Ultra de ser relevante para España. Es un caso único en Europa.
Ha denunciado el rescate en el Tribunal de Cuentas. ¿Se puede hacer pagar a los responsables de la concesión de las ayudas si mañana un juez decide que hubo delito?
Es posible. El Tribunal de Cuentas sirve para controlar el dinero público y ya vimos cómo condenaron a Artur Mas por el 9N. En este caso, el consejo de la SEPI y el Consejo de Ministros, fueron los que decidieron rescatar a Plus Ultra y podrían ser condenados por ello cada uno de sus miembros a título personal. Tendrían que pagar los daños que hayan podido ocasionar.
La Comisión Europea dice que no se responsabiliza de la decisión del Gobierno porque el rescate es inferior a 250 millones.
El fondo para empresas estratégicas es aprobado por Bruselas y por tanto hay que cumplir las condiciones que se han estipulado.
En sus alegaciones a la Comisión aseguran que la principal accionista de Plus Ultra, Snip Aviation, tenía una sociedad con nombre casi idéntico en Panamá, un país en la lista negra de paraísos fiscales de Bruselas.
Esa sociedad panameña tiene un nombre parecido a la entidad societaria de Plus Ultra y desaparece cuatro días antes de que el Consejo de Ministros aprobara las ayudas. Ha habido poca diligencia por parte del Gobierno. Varios de sus miembros están investigados por países como Estados Unidos y hay muchas personas con vínculos extraños.
¿En qué lugar deja el caso Plus Ultra la recepción del maná de los fondos europeos?
No ha habido peor momento para realizarlo. A España van a llegar en los próximos años 140.000 millones de euros. Nunca se ha recibido tanto dinero. Y en un momento tan importante para la economía española de repente te encuentras con esta chapuza. Las ayudas van a llegar, lo damos todos por hecho. Pero en el futuro, la actitud de la Comisión va a estar condicionada por cómo se gestionan los fondos. Lo de Plus Ultra como mínimo es una chapuza y capitalismo de amiguetes. Ha ocurrido en un momento crucial para España.
¿Ábalos ha sido determinante en la llegada de los 53 millones a la aerolínea?
Las unidades de Gobierno que hacen los informes que avalan el rescate (la AESA y la DGAC) pertenecen al Ministerio que Ábalos encabeza como ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete