El ministro Planas corrige a Garzón tras desatar la ira del sector cárnico
Agricultura recuerda que se aplican «los estándares de producción más exigentes del mundo»

Todos a una en contra del ministro de Consumo por el nuevo ataque a un sector de vital importancia para la economía española. Diferentes asociaciones de ganaderos y la principal patronal de la industria cárnica estallaron ayer contra el responsable del Ministerio de Consumo, Alberto ... Garzón, por sus declaraciones el 26 de diciembre al diario británico ‘The Guardian’ contra las macrogranjas y la carne que se produce en España y se exporta a otros países. Unas manifestaciones de las que no se arrepiente y cuya polémica ha atribuido en diferentes intervenciones públicas y en redes sociales a un «bulo» impulsado desde algún miembro del «lobby de las empresas cárnicas». Incluso el Ministerio de Agricultura salió ayer al paso de la enésima polémica del también coordinador de Izquierda Unida (IU), quien a mediados de diciembre aconsejó reducirel consumo de carne, reivindicando la calidad de estos productos y el trabajo regulatorio desplegado. En concreto, las asociaciones ganaderas lamentaron que se vuelva a atacar a este sector, una industria formada por cerca de 3.000 empresas que mueven unos 27.000 millones de euros al año en nuestro país . Además de dar empleo directo a más de 500.000 personas - representa hasta el 2,2% del PIB español - y de registrar unas ventas al exterior de unos 7.347 millones de euros en 2021, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura.
Al hilo de todo lo anterior, desde el departamento de Luis Planas defendieron la «gran diversidad agronómica» de España y que, en la elaboración de productos cárnicos, se aplican «los estándares de producción más exigentes del mundo» . Fuentes de este Ministerio, añadieron que en los últimos meses se viene trabajando en la actualización de la normativa sobre las explotaciones ganaderas. En concreto, se está ultimando el real decreto para regular y limitar el tamaño de las explotaciones del sector vacuno (carne y leche), que se aprobará en el Consejo de Ministros en las próximas semanas. Precisamente, las declaraciones del ministro se centraron en criticar a las macrogranjas, a la industria intensiva y en describir la carne producida en ellas, y después exportada, como de «peor calidad». «Cogen un pueblo de la España despoblada, meten 4.000 cabezas de ganado, o 5.000 o 10.000, contaminan los suelos, contaminan el agua y después normalmente se exporta. Es una carne de peor calidad, es un maltrato animal además de lo que se produce y es un impacto ecológico descomunal y desproporcional», señaló Garzón en ‘The Guardian’. El proyecto de decreto sobre las granjas finalizó su periodo de consulta pública el pasado 10 de noviembre, y se encuentra en plena elaboración con las aportaciones realizadas desde el sector productor y la industria cárnica.
Aparte de las críticas recibidas en el ámbito político, los sectores que se dedican a producir, transformar y exportar este producto alzaron este miércoles su voz contra unas declaraciones que consideran como una nueva arremetida contra una de las principales ramas de la industria agroalimentaria española. La organización agraria UPA no dudó en exigir a Garzón que «rectifique o dimita tras un nuevo ataque a la ganadería». En opinión de UPA, las palabras del ministro son «torpes, miopes y pueden tener nefastos efectos en las exportaciones españolas de productos cárnicos». Los ganaderos invitaron al ministro «a visitar distintas tipologías de granjas, para que compruebe cómo trabajan los ganaderos españoles».
Por su parte, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) reclamó la destitución del ministro de Consumo por estar «continuamente atacando» al campo español. Estaasociación también lamentó que se mantenga un ministerio «que está continuamente atacando a un importante sector como es el agroganadero y, por lo tanto, a los intereses de España». También la patronal Anafric, asociación empresarial de la industria cárnica, avisó con emprender acciones judiciales si el ministro de Unidas Podemos no rectifica sus declaraciones.
Garzón también enfadó a los fabricantes de alimentos compuestos para animales, quienes solicitaron una rectificación de las declaraciones del ministro. En línea con el resto de los sectores productores, Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) mostró su «sorpresa e indignación» por las palabras del ministro. También CEOE mostró su apoyo al sector ganadero - cárnico y recordó que es uno los sectores económicos más importantes de nuestro país, formado por 933.000 explotaciones agropecuarias , desde grandes empresas, hasta pymes.
Tampoco COAG ahorró en críticas hacia el titular de Consumo y añadió que tampoco creen que comer menos carne sirva para mitigar los efectos del cambio climático y reprocharon a Garzón que ponga en duda la calidad de la carne española, que cumple con la normativa europea. «Echamos de menos que el ministro cuestione las importaciones de carne que llegan de terceros países y que no cumplen con las mismas exigencias que nosotros y que genera muchas más emisiones y problemas sobre el cambio climático», concluyeron desde esta organización agraria.
En una línea similar, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España lamentaron que la actitud del dirigente de UP se parezca más «a la de un activista que a la de un miembro del Gobierno». «Es especialmente grave y dañino , que en lugar de impulsar y construir un sereno debate nacional sobre el futuro modelo productivo del país, un ministro del Gobierno español realice acusaciones de tal gravedad, basadas en argumentos falaces, en un medio de comunicación extranjero», abundaron desde el cooperativismo.
Los únicos que apoyaron ayer miércoles al titular de Consumo fueron las organizaciones ecologistas, cuyos responsables incidieron en los impactos medioambientes y sociales de la ganadería intensiva. Así, el secretario general de WWF España , Juan Carlos del Olmo, señaló que la alternativa a este modelo es la ganadería extensiva y alertó de que las granjas pequeñas en España se están muriendo «por falta de apoyo y por falta de relevo generacional». Al respecto, el responsable de WWF denunció que España se esta convirtiendo «en el Bangladesh de Europa».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete