Fórmula 1
El plan del Gran Premio de Madrid de F1: carrera para el espectador, circuito diseñado y acabado y fondos de inversión
La pista fue ideada y ejecutada por Dromo y los inversores esperan que Liberty anuncie en breve que Madrid tiene una carrera de Fórmula 1
Madrid da por hecho que traerá la Fórmula 1 en 2026
Barcelona defiende la tradición y pugna por renovar su contrato con la F1

Hace algo más de un año y medio que la empresa catalizadora del sueño de albergar la Fórmula 1 en Madrid -Ifema- empezó a contratar a personal cualificado, especialistas en este deporte-negocio tan especial, para dar forma a una ambición que tiene la paternidad ... política de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso. Son profesionales alejados de la esfera política o administrativa, de larga experiencia en el paddock, que han llevado a Madrid a la primera línea: próximamente se decidirá si en 2026 la capital acoge una carrera del Mundial, si sigue Barcelona, o si España se queda sin nada. Es el plan del Gran Premio de Madrid, o de España, que así se denominaría. Desde la Comunidad de Madrid e IFEMA están convencidos de que el proyecto llegará a buen puerto.
El avance de la plataforma madrileña en la Fórmula 1 se ha plasmado en sigilosas reuniones técnicas, comerciales, deportivas enfocadas a la industria del entretenimiento. Porque eso plantea Madrid. Más que una carrera de bellos coches diseñados a la vanguardia, expone un evento para el espectador, el público que paga por acudir al festejo y los 97 millones de telespectadores que se supone podrían ver la carrera.
Aunque el desarrollo del plan lleva meses en funcionamiento, el proyecto ha avanzado a pasos agigantados en los últimos tiempos. Ya está diseñado el circuito, no se trata de un boceto ni una idea, según las fuentes consultadas por ABC. Cada curva por las inmediaciones del Ifema, por los terrenos de Valdebebas aledaños a las instalaciones del Real Madrid, al recinto del Madrid Cool, el barrio de las Cárcavas y el túnel que atravesaría la M11 hacia el aeropuerto está acabado.
Catalizado a través de Ifema, los promotores realizaron concursos para contratar a los especialistas en Fórmula 1 que llevan años trabajando en este deporte.
Una empresa que ha trabajado en la candidatura de Madrid es el Studio Dromo, compañía italiana especializada en ingeniería, arquitectura y diseño de circuitos. Dromo se encargó de las mejoras estéticas y funcionales en la pista de Paul Ricard para su regreso a la F1. Reasfaltó el 70 por ciento del trazado francés y centró su labor en la curvas azules para perfilar y favorecer la acción y los adelantamientos. Dromo también se encargó de las mejoras en Silverstone (Inglaterra) y de todas las funciones para la reapertura e innovación de Zaandvort (Países Bajos).
Los organizadores de la carrera madrileña contrataron igualmente a la empresa que distribuye las barreras de protección Tecpro, que actualmente son la salvaguarda de los pilotos cuando chocan contra las antiguas vallas donde una hilera de neumáticos trataba de proteger su vida. Tecpro son plataformas rellenas de espuma de polietileno que pesan 120 kilos y que ya han salvado la integridad física de más de un piloto.
El proyecto madrileño tiene como aspiración ejecutar algo más que una carrera de coches, sus motores, sus válvulas y su mundo especializado y reducido. El propósito es construir un evento internacional, un espectáculo para el deleite de los aficionados que acuden a la grada y quieren disfrutar del fin de semana, para los vips que pagarán cualquier cifra por sus pulseras exclusivas y para los patrocinadores que quieran convertir la carrera en un modelo de inversión.
Circuito semiurbano
El escenario es un circuito semiurbano, integrado en las calles de una ciudad al estilo de los últimos fichajes de la F1. Bakú (cuyo consultor estrella fue Flavio Briatore), Yeda en Arabia Saudí, Miami en Florida o Las Vegas, estrenada con polémica este año en la ciudad del juego estadounidense.
Las fuentes consultadas por ABC aseguran que los rectores de la F1, encabezados por el italiano Stefano Domenicalli, «pasaron muchos días al mes en Madrid para el seguimiento del plan». En la documentación que presentaron a Liberty Media (la multinacional propietaria de la F1), la organización de la carrera solicitó la adjudicación del Gran Premio de Madrid, a expensas de si sería el GP de España.
José Vicente de los Mozos, antiguo presidente de Renault España y actual máximo dirigente de Ifema, es la persona que ha liderado la negociación con Liberty Media. La pretensión, ya conocida, es que el Gran Premio de Madrid no se financie con dinero público, como sucedió en su momento con la carrera celebrada en el puerto de Valencia y gestada por Bernie Ecclestone y el expresidente valenciano Francisco Camps, o como pasa con el Gran Premio de España de Montmeló, financiado sobre todo con dinero público.
Otras versiones conocidas por ABC informan que detrás del proyecto madrileño se encuentran los fondos de inversión internacionales. A Liberty Media se le presentó el diseño de los Capex, es decir el gasto que una empresa realiza en bienes de equipo y que genera beneficios para una compañía, bien sea a través de la adquisición de nuevos activos fijos, o bien a través de un aumento en el valor a los activos fijos ya existentes.
Stefano Domenicalli, el CEO de la Fórmula 1, explicó en el GP de Canadá en el podcast oficial de la F1 ' Beyond the grid', que «Madrid quiere albergar una carrera, y de momento no se ha tomado ninguna decisión. Esa es otra gran señal del estado de salud de la Fórmula 1. Es una competición correcta que no implicará en absoluto ninguna discusión política, sólo comercial, técnica y deportiva que tomaremos los próximos meses».
Los organizadores del Gran Premio de Madrid descartan el último rumor, según el cual el circuito podría trasladarse a Madrid Río. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, se mostró optimista sobre las posibilidades de Madrid. «Somos optimistas. Pensamos que tenemos posibilidades ciertas y reales de que la Fórmula 1 pueda venir a Madrid. Obviamente, respecto a los vecinos de los barrios colindantes, vamos a adoptar todas las medidas que sean necesarias para minimizar las incomodidades o las molestias que se puedan originar».
La tarifa que podría pagar Madrid a la propiedad Fórmula 1 por acoger una carrera al año se puede situar entre los 45 y los 50 millones de euros. Todas las cuotas bajaron con la pandemia, pero el repunte de popularidad de la F1 y la aparición de naciones árabes y otras economías potentes han provocado una inflación en los precios, que Madrid asegura poder afrontar con capital privado, socios y patrocinadores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete