Rubén Darío

Jorge Urrutia

Siempre el 98

El ambiente de derrota y decadencia debería haber dejado huella en la literatura española y por eso se inventó una generación literaria de 1898, insostenible en la historia de la literatura

Antonio Colinas

Un poema y algo más

En la jornada teórica el nombre de Francisco de Asís y de sus obras se irisaba en símbolos concretos: la luna, la noche, el fuego, la tierra, el lago, las tórtolas o la piedra

Guadalajara de los libros

Lorenzo Silva

«No es la primera vez que uno la visita, sino la tercera, pero no deja de apabullar lo que cada año monta la capital del estado de Jalisco en torno a la literatura en todas sus formas»

Carlos Granés

El esperpento ayer y hoy

Valle-Inclán revelaba las anomalías inveteradas que convertían la vida pública en un carnaval bufo

José Javier Amorós

Marcha triunfal

Genuflexos y babeantes ante Pedro Sánchez, no necesitan esforzarse para hacer el ridículo

Una aristócrata española en la tumba de Tutankamón

Mónica Arrizabalaga

El Archivo Histórico de la Nobleza conserva fotografías del viaje a Egipto de María González de Quintanilla, que conoció a lord Carnarvon y a Howard Carter y entró en la cámara funeraria del faraón en febrero de 1923

una mirada académica

Muy siglo XVIII (o cualquier otro)

Pedro Álvarez de Miranda

Podemos en español —en un nivel de lengua cultivado, ciertamente—, usar el nombre de un siglo como un adjunto apegado al sustantivo

Lutgardo García

América en el corazón

La lectura es una aleación de culturas que salta los océanos y nos mezcla en ese alma de los pueblos que es el idioma. Las huellas de la hispanidad hay que buscarlas en esa patria común que son lengua y la fe católica

UNA MIRADA ACADÉMICA

España solo representa el 8 %

Luis María Anson

La grandeza de la lengua de Cervantes y Borges, de Quevedo y Neruda, de Galdós y Vargas Llosa, es que en ella se expresan, como idioma materno, cerca de 600 millones de hombres y mujeres