Descubren nuevas cámaras en la pirámide más antigua de la necrópolis de Abusir
Una misión egipcio alemana encuentra ocho almacenes en la tumba de Sahura, el segundo faraón de la V Dinastía
Hallan en Pompeya inscripciones políticas que muestran clientelismo y corrupción en la ciudad romana

Lo que comenzó siendo una misión de conservación y restauración en la pirámide de Sahura ha llevado a un equipo egipcio alemán a descubrir hasta ocho nuevas cámaras en el interior de la sepultura del segundo faraón de la V Dinastía (2.400 a.C.), el primero en enterrarse en Abusir, en la región de Menfis, varios kilómetros al norte de la necrópolis real de Saqqara.
Bajo la dirección del egiptólogo Mohamed Ismail Khaled, de la Universidad Juliuis-Maximilians de Würzburg (JMU), los arqueólogos han hallado una serie de almacenes que no habían sido documentados hasta ahora en este monumento funerario cuyas dimensiones, debido al mal estado de conservación, estiman en 47 metros de altura, con una base de 78,50 m de longitud.
«Este descubrimiento arroja nueva luz sobre el diseño interior y la arquitectura de la pirámide del rey Sahura», aplaudió Mostafa Waziri, secretario general de la Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.
El proyecto para salvaguardar la subestructura de la pirámide de Sahura comenzó en 2019, con el apoyo del Fondo de Dotación de Antigüedades (AEF) del Centro de Investigación Estadounidense en Egipto (ARCE). Su objetivo era limpiar las habitaciones interiores, estabilizar la pirámide desde el interior y evitar así un mayor colapso de esta antigua estructura funeraria.

El egiptólogo británico John Perring fue el primero que en 1837 logró limpiar la entrada, ubicada en el lado norte de la pirámide, y adentrarse en ella, utilizando troncos de palmera para apuntalar los bloques sueltos a su paso. Así llegó hasta la que supuso que era la cámara funeraria, una pieza completamente arruinada y llena de escombros, entre los cuales encontró restos de basalto que creyó que eran de un sarcófago.
Perring no llegó a conocer las dimensiones originales de la estancia, ni se aventuró más al oeste en busca de otra cámara funeraria. Sin embargo, mencionó que en la pared este había encontrado un pasaje bajo, aunque no pudo entrar por estar lleno de escombros y basura.
Ludwig Borchardt, que visitó la pirámide en 1907, tomó algunas fotografías y realizó planos y descripciones en los que se basaron los arqueólogos Maragioglio y Rinaldi en los años 60. Pero Borchardt «ilógicamente omitió mencionar el pasaje bajo», según relata Khaled. Y también sus seguidores lo obviaron.
Desde entonces nadie había accedido a la pirámide. Hubo un intento de estabilizar su interior en 2006, pero el proyecto tuvo que ser cancelado por el riesgo de caída de grandes bloques.
John Perring tenía razón
Trece años después, la idea se retomó con el equipo egipcio alemán que desde 2019 ha logrado limpiar los corredores y la cámara funeraria, descubriendo las dimensiones originales de las estancias, así como consolidado y restaurado la subestructura de la pirámide, levantando nuevos muros de soporte en el lugar de los que se habían derrumbado.
Khaleb cuenta que en sus trabajos «se encontraron rastros de un pasaje», que daba la razón a John Perring y «en consecuencia, el equipo tuvo que dejar de lado los planos de Borchardt y Maragioglio/Rinaldi y seguir el de Perring».
Limpiando y explorando este corredor descubrieron una nueva área. «Para nuestra sorpresa, esta zona recién despejada formaba parte de un pasillo de norte a sur« de casi 20 metros de longitud que conducía a ocho almacenes. «Este número excepcional de almacenes, así como el paso excepcionalmente largo, pueden considerarse una nueva característica arquitectónica de las pirámides del Reino Antiguo«, resalta el director de las excavaciones.



Las estancias están muy dañadas, algunas con su techo destruido. Sin embargo, aún conservan algunos restos de las paredes y del suelo originales.
Un nuevo patrón
«El descubrimiento de la zona de almacenamiento dentro de la pirámide de Sahura ha cambiado por completo nuestra comprensión de la arquitectura de las pirámides en el Reino Antiguo«, resalta Khaleb.
La presencia de almacenes se había documentado en tumbas de la IV dinastía como en la de Menkaure, que cuenta con seis depósitos, el mismo número que en la de la reina Khentkaus I y la de Shepseskaf. Userkaf, el primer faraón de la V Dinastía siguió la disposición de Menkaure, colocando los almacenes en el pasaje que conduce a su lugar de enterramiento. Pero «Sahura muestra un nuevo patrón, especialmente en la ubicación de sus almacenes frente a la cámara funeraria, un patrón que continuó hasta el final del Reino Antiguo«, destaca el egiptólogo de la Universidad de Würzburg.
No está clara la razón de contar con tantos almacenes. Es posible que tuvieran alguna función religiosa y que albergaran equipos funerarios. La pirámide de Sahura cuenta con más depósitos y más grandes que sus antecesores, tal vez porque se necesitó un espacio adicional para acomodar la gran cantidad de objetos funerarios. Unas escenas descubiertas en 1994 sugieren también que el faraón fue testigo de la finalización del conjunto.
«Sahura pudo haber sido el pionero de esta innovación arquitectónica que fue adoptada por sus sucesores«, destaca Khaleb, que anima a investigar a fondo las pirámides de Neferirkare y Nyuserra, faraones de la V Dinastía, para ver cómo evolucionó la disposición de estas estancias hasta la época de Djedkare, cuando el número se redujo a tres pequeños depósitos, una pauta que continuó hasta el fin del Reino Antiguo.
Con tecnología de última generación, como un escaner láser 3D con un escáner LiDAR portántil ZEB Horizon de GeoSLAM y la colaboración del equipo de 3D Geoscan, los investigadores han realizado un mapeo completo tanto del exterior como de los estrechos pasadizos y las cámaras del interior.
La Universidad de Würzburg cree que este proyecto «innovador» ha supuesto «un hito importante en la comprensión de la pirámide de Sahura y su significado histórico» y espera que el descubrimiento «revolucione la visión del desarrollo histórico de las estructuras piramidales y desafíe los paradigmas que existen».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete