Ecuador busca fondos en EE.UU. para proteger el Parque Nacional Yasuní
3.600 millones de dólares evitarían la explotación petrolera de la región, la única del planeta que no se ha visto afectada por el cambio climático

Representantes del Gobierno de Ecuador se reúnen estos días en Miami con empresas, filántropos y otros potenciales donantes.
«El Parque Nacional Yasuní es el único lugar del planeta que nunca se ha visto afectado por el cambio climático , ni siquiera en la última glaciación, hace 12.000 años, porque está en una zona especial: justo en la intersección de la cordillera andina y la línea ecuatorial», explica la secretaria de Estado de Ecuador para la Iniciativa Yasuní ITT, Yvonne A-Baki.
La acción persigue conservar intacta una de las áreas que mayor biodiversidad del planeta alberga, en pleno corazón del Amazonas; hogar, también, de los Tagaeri y los Taromenane, pueblos que han elegido el aislamiento voluntario.
Bajo el Yasuní se ocultan unos 846 millones de barriles de crudo, en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20% de las reservas del país.
Ecuador busca recaudar entre la comunidad internacional al menos 3.600 millones de dólares: el 50% de los recursos que calcula que percibiría en caso de optar por la explotación petrolera de la región, algo que dañaría de manera notable el ecosistema.
De lograrse, se evitaría la emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono (cifra superior a las emisiones anuales registradas por países como Brasil o Francia).
España colabora
La Iniciativa Yasuní ITT se canaliza a través de un fideicomiso administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes.
El programa tiene un horizonte temporal de doce años. Y todos los fondos se destinan a energías renovables , a la conservación y a la reforestación del Yasuní de las 44 zonas protegidas de Ecuador (casi el 20% del territorio ecuatoriano). Así como a acciones sociales de los habitantes de la Amazonía y a labores de investigación y desarrollo .
«Ya tenemos unos 200 millones. En total hay aportes de unos sesenta países, aunque la crisis económica en Europa ha tenido un impacto negativo, porque algunos gobiernos que tenían previsto hacer donaciones las han postergado», señala A-Baki.
España fue uno de los primeros países en apoyar Yasuní ITT con un millón de euros y el compromiso de aportar cinco más.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete