¿De dónde viene la tradición de las procesiones en Semana Santa en España?
Es recién en los siglos X y XI, cuando empiezan a darse de manera pública, y las primeras cofradías se remontan a los siglos V y VI
Itinerarios y horarios de la Semana Santa de Sevilla 2024
Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco
La Semana Santa es una celebración llena de liturgia que se despliega por distintos puntos de la geografía española. Atrae a propios y foráneos que se agolpan para observar esta tradición que en muchas ocasiones ha estado marcada por el mal tiempo. Y lo que muchos es algo ya habitual para otros provoca curiosidad.
¿Cuándo aparecieron los primeros pasos de Semana Santa
Su origen exacto está sujeto a diversas hipótesis, pero los primeros indicios pueden encontrarse en el Antiguo Testamento. Dios ordena a Josué la organización de siete procesiones alrededor de las murallas de Jericó. Asimismo, en el Nuevo Testamento se menciona la entrada de Jesucristo en Jerusalén de forma procesional.
El origen furtivo de las procesiones de Semana Santa
Si bien de forma temprana la iglesia asimiló esta tradición, sin embargo solo podían llevarlas de manera furtiva, por las persecuciones a las que se veían expuestos. Consistían en el traslado de reliquias y de los restos de los mártires mediante peregrinaciones. Es recién en los siglos X y XI, cuando empiezan a darse de manera pública. Y las primeras cofradías se remontan a los siglos V y VI, y en el siglo VIII van ganando fuerza, y van desde las que tienen un origen nobiliario a otras creadas por los esclavos negros de Sevilla o como medio para asistir a los enfermos de epidemias del cólera o la Peste Negra.
Previamente, los paganos tenían sus pompas para honrar a sus dioses con coros y música. La iglesia les infunde su propio estilo que se teoriza que recibe una influencia inicial del ámbito militar del Imperio Romano. Argumentan que el estandarte de la legión romana que abría sus desfiles vendría a ser sustituido por la cruz que encabeza las procesiones como símbolo victorioso de Cristo.
Cofradías y su evolución en la historia de la Semana Santa en España
Además, las cofradías podían incluir en sus celebraciones anuales misas y procesiones dedicadas a su santo patrón. El doctor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Bonet, llegó a explicar a ABC anteriormente que las procesiones exclusivas de la Semana Santa surgen con la aparición de las cofradías de ámbito penitencial en el siglo XIII. Y relacionadas con la llegada de los franciscanos y los dominicos, congregaciones de flagelantes que relacionaban la salvación con el castigo. E inicialmente no llevaban prácticamente imágenes, solamente alguna cruz.
Sin embargo, la gente a veces acudía más por el espectáculo sangriento, otros creían firmemente en el culto de la expiación de los pecados. Pero para evitar que algunos ganen prestigio mediante el castigo que se imponían se llegó en algún caso a imponer el antifaz.
Hasta el Concilio de Trento en el siglo XVI y, especialmente, a partir del siglo XVII, surge de forma más activa la tipología de imágenes que pueden ser usadas en estas procesiones. Así, «hasta el año 1605, la Semana Santa no tiene un diseño general de hacer estación a la Catedral, sino que las diversas cofradías de nazarenos visitaban básicamente cinco iglesias de la ciudad salvo algunas como la de la de los Negros, en situación periférica, fuera de los murallas. Situación periférica en lo territorial que refleja la situación periférica en lo social. Esta cofradía hace sus actos penitenciales fuera de la ciudad», indicaba a ABC Sevilla el antropólogo Isidoro Moreno.
«Hasta el año 1605, la Semana Santa no tiene un diseño general de hacer estación a la Catedral»
Isidoro Moreno
Antropólogo
De modo que esta celebración procesional une todas estos legados y ha conseguido prolongar su existencia durante milenios conservando su impronta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete