Quince fallos judiciales allanan la vuelta del castellano a las aulas de Cataluña
El Tribunal Constitucional podría desbloquear en este curso la aplicación de un 25% de clases en español en todo el sistema educativo
Sentencia histórica contra la inmersión por arrinconar el español en las aulas
Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

Arranca un curso escolar decisivo para las entidades que desde hace años luchan para que «cese la discriminación del castellano» en las aulas de Cataluña. Desde que la Generalitat, con ERC pivotando el Departamento de Educación, aprobara, en el verano de 2022, un ... decreto ley (6/2022) y una ley (8/2022) para frenar la aplicación de un 25% de castellano en todo el sistema educativo catalán –tal como establece la sentencia «histórica» del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de diciembre de 2020–, y, en espera de que el Tribunal Constitucional (TC) se pronuncie –probablemente este curso– sobre la constitucionalidad de las citadas leyes autonómicas, la Justicia ha emitido 15 resoluciones favorables a una mayor presencia de esta lengua en la escuela catalanas.
En total, el Alto tribunal catalán ha dictado, con la normativa autonómica aprobada, un total de 12 sentencias de confirmación de medidas cautelares previas que establecían ese porcentaje para varias familias que lo habían solicitado, y medidas cautelares en el mismo sentido en otros tres centros educativos catalanes, según ha podido comprobar ABC.
Las principales entidades y asociaciones que defienden el bilingüismo, consultadas por este diario, valoran positivamente los pronunciamientos judiciales, que, según coinciden, «podrían allanar el camino hacia la decisión final del Constitucional», que se espera para este curso, en el que el PSC lidera el departamento, con Esther Niubó al frente.
«La Justicia es imprevisible pero todos los fallos de estos últimos años han ido en el mismo sentido», coinciden los encuestados. Creen también que los socialistas no van a facilitarles el camino, «si no todo lo contrario». «Las perspectivas que tenemos respecto al PSC no son buenas. Hay que recordar que apoyaron al Gobierno de ERC en todas las medidas que adoptaron para incumplir la sentencia del TSJC y no implementar el 25 por ciento de clases en castellano previstas«, afirma el abogado Ángel Escolano, presidente de Convivencia Cívica Catalana (CCC).
Advierte, sin embargo, al PSC de que «tienen un problema jurídico». «Con la clara y constante jurisprudencia del Tribunal Constitucional cualquier norma que elabore la Generalitat y que haga referencia al catalán, aunque no mencione al castellano, debe interpretarse siempre considerando que no se excluye el castellano. Por eso los tribunales nos seguirán estimando las demandas, ya que es jurídicamente imposible excluirlo como lengua vehicular en la enseñanza«, advierte Escolano.
Recuerda, asimismo, a las familias que «cualquier padre que demande podrá conseguir que su hijo estudie también en castellano una parte de su horario lectivo (al menos una troncal y una optativa), y el día en que haya un Gobierno de España comprometido con los derechos de los hispanoblantes, se acabará con el problema«. »A corto plazo las perspectivas no son buenas, pero a medio y largo sí lo son«, subraya el presidente de CCC.
A su juicio, los fallos de estos últimos años a favor del castellano, «allanan, en principio, el camino hacia una sentencia favorable del TC en la causa», aunque advierte de que «el Tribunal Constitucional sólo necesita su propia doctrina, que es inequívoca desde los años 80, y que dejó claramente asentada con la Sentencia del Estatut«.
«Inmersión blindada»
Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) tiene también pocas esperanzas de que la nueva consejera de Educación de un giro en la política lingüística. «Nos gustaría creer que va a haber un cambio hacia el bilingüismo, pero nada hasta ahora nos lo hace pensar porque el acuerdo con ERC blinda la inmersión lingüística y el primer documento hecho publico por la Consejería Lingüística es el propio de un gobierno que trabaja para una sociedad y escuela monolingüe en catalán», advierte Losada.
Respecto al esperado fallo del TC sobre las leyes catalanas que bloquean la llegada del 25% de castellano a todas las aulas, la presidenta de la AEB se muestra cauta. «La Justicia hasta la fecha no ha dejado de darnos la razón. El Tribunal Constitucional se pronunció en abril de 2023 a raíz de un recurso de Vox afirmando que 'en el sistema educativo debe haber un patrón de equilibrio entre lenguas'. Ese no es un pronunciamiento favorable a la no aplicación de la sentencia del 25%«, dice Losada. Admite que »la esperanza es que el TC resuelva cuanto antes, pero sí que tememos que se dilate en el tiempo la respuesta a los recursos en el que estamos por cierto personados como parte de la causa«.
Desde la asociación de maestros y profesores 'Docentes Libres', que defiende el bilingüismo y la no exclusión del castellano en la escuela catalana, su presidente, Carlos Silva, confía en que la sentencia del 25% del castellano acabe aplicándose. «La Justicia tiene sus tiempos y las sucesivas resoluciones confirman que el filibusterismo judicial de la Generalitat solo va a servir para dilatar el plazo de aplicación de la sentencia del 25%, perjudicando a todas las promociones de alumnos que deberían haberse beneficiado de un modelo lingüístico equilibrado y diseñado en base a sus necesidades pedagógicas y no al fanatismo lingüístico del nacionalismo«, advierte Silva en declaraciones a este diario. Tiene, según confiesa, esperanzas de que el TC desbloquee la cuestión en sentido favorable para la causa bilingüe.
«A pesar de las sombras de sospecha sobre el TC y las acusaciones de sometimiento a los intereses políticos del Gobierno, estamos convencidos de que se hará justicia, porque es la propia doctrina previa del TC la que da la base sobre la que se sustenta la sentencia del 25%. Buscar estrategias para negarla sería una carga de profundidad a los cimientos y credibilidad del propio tribunal«, señala el docente.
Y lanza un mensaje al nuevo President: «Hacemos un llamamiento a Salvador Illa para que demuestre con hechos su discurso de conciliación y neutralidad, desligándose de su servidumbre al nacionalismo, abandonando su apoyo al monolingüismo excluyente y discriminatorio, demostrando que, por una vez, es presidente de todos los catalanes«, concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete