Suscríbete a
ABC Premium

Patrimonio

Las razones que han dilatado la candidatura de Itálica a Patrimonio Mundial

El Consejo de Patrimonio, órgano de colaboración entre la Administración del Estado y las comunidades autónoma perteneciente al Ministerio de Cultura, eligen la del Olivar de Jaén para que aspire en 2023, mientras que la propuesta sevillana tendrá que esperar más tiempo

El Ministerio 'bloquea' la candidatura de Itálica a Patrimonio Mundial

¿Qué necesita mejorar Itálica para no quedarse fuera del circuito turístico?

Dos visitantes ante el anfiteatro de Itálica ABC
Martín Laínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El análisis de un «experto externo» realizado el pasado junio sobre la candidatura sevillana de Itálica como Patrimonio Mundial ensalzaba las cualidades de la propuesta que ha liderado Civisir, con Concha Cobreros al frente desde hace más de seis años, al tiempo que apuntaba que en la Lista de la Unesco «ya hay muchas ciudades romanas», por lo que se entendía desde esta plataforma civil con «resignación» que tocaba esperar, lo que ha sentado como un jarro de agua fría en la ciudad hispalense, según fuentes consultadas por ABC. La Asamblea de la Unesco elegirá los nuevos lugares del Patrimonio Mundial en el verano del 2023.

Este año España no va a presentar ninguna candidatura, pero en 2023 será la del Olivar de Jaén la que aspire a entrar en este selecta lista, por lo que tendrá un año más para subsanar algunos detalles de su expediente, muy complicado, pues se trata de una actuación de miles de hectáreas de olivos si bien ha conseguido muchos apoyos, por lo que se ha decidido esperar un año más y darle tiempo a esta propuesta del Olivar de Jaén para aspirar con todas las garantías, pero ya en 2023 y no este año.

Se trata de una candidatura que viene auspiciada por la propia Junta de Andalucía, pues es cada comunidad la que sólo puede elegir una propuesta que lleva al Consejo de Patrimonio, que es de donde sale la candidatura final española.  La candidatura del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía está impulsada por la Diputación de Jaén y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, junto con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las Universidades de esas provincias, las organizaciones agrarias y las Fundaciones Savia y Guillén.

Este Consejo de Patrimonio Histórico es un «órgano de colaboración entre la Administración del Estado y las comunidades autónoma», como se recoge en la propia web del Misterio de Cultura, por lo que se deja en manos de este Consejo ladecisión final de elegir una u otra candidatura, siendo finalmente «el Ministerio de Cultura y Deporte el interlocutor final con la Unesco, pero no es el que decide, sino el Consejo de Patrimonio», apuntan a fuentes del propio departamento que dirige Miquel Iceta, que «no» comparten lo publicado por ABC.

Entre otras, tienes asignada la siguiente función: «Emitir informes sobre los temas relacionados con el Patrimonio Histórico que el presidente someta a su consulta». En este caso, debe dilucidar junto con cada comunidad cada una de las candidaturas que traen a este órgano (una por comunidad) y decidir cuál de ellas optaría a Patrimonio Mundial (una por país). Se trata de comunicades de diferentes partidos políticos que deben consensuar con el Gobierno socialista de Pedro Sánchez a través de este órgano ministerial.

Pero, ¿qué ha pasado pues con la candidatura de Itálica? Desde Civisur apuntan a que «toca esperar», por lo que hasta 2024, al menos, la propuesta de Itálica a Patrimonio Mundial tendrá aguardar para intentar aspirar a tal reconocimiento internacional, mientras se guarda «en un cajón».

Cuando se supo que la Junta de Andalucía presentaba la candidatura del Olivar de Jaén, que lleva por título 'El mar del olivo', tras gestarse unos once años, desde Civisur se preguntó qué se podría hacer con la de Itálica «y nos dijeron extraoficialmente desde el Ministerio que fuera un experto externo que la revisara, concluyendo que no se trataba de una candidatura adecuada porque en la Lista de la Unesco ya hay muchas ciudades romanas. Ya de entrada, nos dicen que no es adecuada. Nuestra candidatura fue recepcionada por la Junta de Andalucía en 2022», explica Concha Cobreros, quien comenta a este medio que, a pesar de estos condicionantes, seguirán adelante de cara a los próximos años.

Por tanto, la de Itálica, que es una candidatura que está muy sustentada y apoyada, se ha encontrado como hándicap negativo el hecho de que le hayan dado un año más de plazo a la del Olivar de Jaén para corregir algunos aspectos de su candidatura, perdiendo España un año para aspirar, puesto que este 2022 no presenta nada, además de haber recibido ese análisis de un «experto externo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación