Semana Santa de Sevilla
Hermandades y procesiones del Jueves Santo en Sevilla
El Programa de ABC
Siete hermandades realizan el Jueves Santo estación de penitencia en Sevilla
Martes Santo en Sevilla, en directo: última hora del tiempo, itinerarios y hermandades de la Semana Santa 2025
Siete son las hermandades y cofradías que hacen estación de penitencia el Jueves Santo de la Semana Santa de Sevilla con un gran patrimonio histórico y artístico. Corporaciones como los Negritos se fundaron en 1393 gracias al cardenal Gonzalo de Mena, el cual creó un hospital para atender a personas de raza negra . Por lo tanto, se tratan de hermandades que hacían una importante acción social. Esa labor, evidentemente, continúa hoy en día.
Otras cofradías fueron creadas por gremios, como Montesión por los patronos de barcos, o tienen mucha vinculación con otros, como las Cigarreras con los trabajadores de la antigua fábrica de tabacos. A lo largo de su historia, estas hermandades han sufrido numerosos avatares como desamortizaciones, expolios, cambios de sedes o epidemias. Sin embargo, la constancia de sus hermanos han hecho que persistan.
En esta jornada salen grandes imágenes y pasos procesionales como el Cristo de la Fundación, el misterio de la Exaltación, la Virgen de la Victoria, Nuestra Señora del Rosario, la Quinta Angustia, la Virgen del Valle o Jesús de la Pasión .
Hermandades y cofradías del Jueves Santo en Sevilla
1
_xoptimizadax-U15716533820KOr-1200x840abc-kf5C--760x427@diario_abc.jpg)
Los Negritos
Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles
El Cristo de la Fundación, obra de Andrés de Ocampo en 1622, y la Virgen de los Ángeles, coronada canónicamente el mes de mayo de 2019, son las imágenes titulares de una de las cofradías más antiguas de la Semana Santa de Sevilla. Con sus característicos pasos, salen a las tres de la tarde desde su capilla y se adentran en el casco histórico a través de la Puerta Carmona.
El paso de palio es uno de los más singulares de las cofradías de la ciudad con un diseño de Juan Miguel Sánchez, totalmente distinto al del resto de palios de la urbe. Los hermanos Gallego comandan las andas procesionales y el Cristo va con música de capilla y la Virgen es acompañada por la banda de música de las Nieves de Olivares.
2
_xoptimizadax-kf5C--760x427@diario_abc.jpg)
Las Cigarreras
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria
La cofradía de la Columna y Azotes se fundó en 1563 en el convento de San Benito de Calatrava, en la actual calle con el mismo nombre y muy cerca de la Alameda de Hércules. Estuvo varios siglos en la iglesia de los Terceros y en 1904 se traslada a la capilla de la fábrica de tabacos, lo que hoy es el rectorado de la Universidad de Sevilla. En 1965 se cambia de sede al moverse la fábrica al barrio de los Remedios y allí sigue teniendo su sede canónica, actualmente teniendo en propiedad el templo.
Es conocida popularmente como las Cigarreras por la gran vinculación con las trabajadoras de la fábrica de tabacos. Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es obra de Francisco Buiza en 1974 y la Virgen de la Victoria es anónima del siglo XVII. Fue coronada en octubre de 2018.
3
_xoptimizadax-kf5C--760x427@diario_abc.jpg)
La Exaltación
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental Purísima Concepción Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas
Esta corporación se creó a finales del siglo XVI en el monasterio de San Benito de la Calzada y hacía estación de penitencia a la Cruz del Campo.
El misterio del Cristo de la Exaltación, imagen atribuida a Pedro Roldán, está compuesto por Dimas y Gestas, del círculo de La Roldana; dos caballos y dos jinetes de Juan Abascal, de 1960; y de varios sayones del siglo XVII, obras de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix. La Virgen de las Lágrimas es una talla del siglo XVII de autoría anónima.
4
_xoptimizadax.jpg)
El Valle
Pontificia Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica
La hermandad del Valle es fruto de la unión de la cofradía de la Santa Faz, fundada en 1450, y la corporación de la Coronación de Espinas, de 1540. Se fusionaron en 1590 en el convento del Valle, actual templo de la hermandad de los Gitanos. El Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas es obra de Agustín de Perea, del año 1687. Los sayones del misterio son de Joaquín Bilbao y José Ordóñez.
Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es anónimo del siglo XVII y las Santas Mujeres son tallas de Juan Bautista Patrone. Nuestra Señora del Valle está atribuida a Juan de Mesa y procesiona bajo un palio que tiene bordados del siglo XVII. Pertenecía a la extinta hermandad de la Antigua y Siete Dolores, que tenía sede canónica en una capilla del compás de San Pablo.
5
_xoptimizadax-kf5C--760x427@diario_abc.jpg)
Montesión
Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Dominica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y Santo Domingo de Guzmán
En 1560, los patronos de barcos crean esta corporación y en 1577 se establecen en el convento de Montesión, donde labran una capilla con acceso desde la calle Feria. Esta cofradía llegó a sacar hasta cinco misterios que representaban los cinco misterios dolorosos del santo rosario. La Virgen cerraba el cortejo. Con el paso de los siglos, esos misterios se han ido perdiendo, sin embargo, permanece el de la Oración en el Huerto.
La imagen del Señor de la Oración está atribuido a Roldán. El Ángel Confortador es de la misma época y los expertos lo señalan en el círculo de Luisa Roldán. Los apóstoles son de Antonio Castillo Lastrucci. La Virgen del Rosario es una obra anónima del siglo XVI.
6
_xoptimizadax-kf5C--760x427@diario_abc.jpg)
La Quinta Angustia
Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora
El misterio de la Quinta Angustia es resultado de varios escultores. El Cristo del Descendimiento fue esculpido por Pedro Roldán en torno a 1659. La Virgen de la Quinta Angustia, protagonista del cartel de la Semana Santa de Sevilla 2020, es una imagen de Vicente Rodríguez Caso en 1934. El resto del conjunto son obras de Pedro Nieto de 1633. La actual corporación es fruto de dos fusiones de otras dos cofradías.
La primera, la Quinta Angustia, creada hacia 1500 en el convento del Carmen de la calle Baños y las primeras reglas fueron 1541; la segunda, el Dulce Nombre de Jesús, de 1572 , que se fundó en la iglesia de San Vicente. Se fusionan en 1851 y se establecen en su capilla actual de la parroquia de la Magdalena. La cofradía sale tras haberse celebrado los Oficios en el templo.
7
_xoptimizadax-kf5C--760x427@diario_abc.jpg)
Pasión
Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced
El Señor de Pasión salió por primera vez a las calles de Sevilla desde el antiguo convento de la Merced, hoy museo de Bellas Artes. Juan Martínez Montañés talló a la imagen en 1615. La cofradía existía desde el primer tercio del siglo XVI como hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor. La Virgen de la Merced es obra de Sebastián Santos de 1965 y San Juan es de Gabriel de Astorga.
La Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras acompaña al paso de palio y el Señor va en silencio sobre el paso de plata que realizara Cayetano González. La bajada por la rampa del Salvador es uno de los grandes momentos de la Semana Santa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete