Suscríbete a
ABC Premium

Patrimonio

La iglesia de Santa María la Blanca inaugura su museo

Se podrán ver varias piezas de diferentes siglos y que forman parte del templo de la antigua judería sevillana

Santa María la Blanca: el milagro de las nieves a vista de dron

Santa María la Blanca reabre su puerta primitiva 50 años después

El arzobispo emérito, Juan José Asenjo, bendijo de las salas expositivas de Santa María la Blanca Vanessa gómez | Vídeo: Archidiócesis
Manuel Luna

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La nueva sala capitular de la iglesia de Santa María la Blanca ya luce en todo su esplendor tras la inauguración y bendición de esta mañana del lunes. Al acto han asistido el arzobispo emérito de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, el cual vivió todo el proceso de restauración del edificio; el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal; el alcalde de Sevilla; Antonio Muñoz; el delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, entre otras autoridades. Todos se han referido al nuevo espacio que gana el patrimonio histórico y artístico de la ciudad con este lugar, el cual se encontraba en muy mal estado y se ha recuperado para exponer una parte del ajuar que posee la iglesia.

La intervención, dirigida por el arquitecto José María Rincón, ha sido la adecuación de la crujía alta del templo con la fachada que da a la calle Archeros, el cual es un espacio construido a principios del siglo XVIII para sala capitular de la hermandad sacramental y luego acondicionado como vivienda del sacristán. En palabras de Rincón, ha señalado que, «ahora se concibe como un paso consecuente de un edificio vivo que se adentra en el siglo XXI, con una visión contemporánea de su propio legado, sumando con ello una capa más a su larga historia».

También, ha explicado que «se recoge el recurso empleado en la gran transformación barroca de la Iglesia en la segunda mitad del XVII: el uso de bóvedas y yeserías que constituyen una segunda piel del templo». Además, ha insistido en que este elemento es «como un gran telón barroco que dispone a la persona para la conexión con Dios y trata de recuperarlo desde un punto de vista contemporáneo con idéntico objetivo: definir el espacio y caracterizar una atmósfera que favorezca la lectura histórica y espiritual».

Vitrina con la orfebrería Vanessa Gómez

Se ha proyectado una nueva escalera desde la calle anteriormente mencionada, se han restaurado los sistemas constructivos y se ha adecuado el espacio para albergar una gran sala expositiva, así como de conferencias, y otra sala para la orfebrería de la Iglesia. Por ello, se han generado dos sistemas de bóvedas de cañón, las cual se ajustan a la cubierta inclinada, utilizándose como cámaras por donde ocultar el paso de nuevas instalaciones.

Luminosidad y cromatismo

La bóveda de la sala capitular, cuando llega a su límite, cierra el espacio abierto entre los machones de manera que da solución a las cuestiones térmicas, de ruido o de seguridad. Asimismo, permite, mediante la colocación de unos vidrios en ese plano, una mejor lectura de la altura de la nave, una conexión visual y la entrada de luz tamizada al espacio.

En las nuevas salas, destaca el cromatismo que tiene Santa María la Blanca, el cual es una elemento central en la espacialidad de la iglesia. Los trabajos realizados tienen las referencias del oro y la nieve, unos símbolos relacionados con la leyenda del templo romano y se han utilizado morteros de cal, una barandilla de forja, 332 baldosas de mármol de hace dos siglos que han sido recuperadas o las vigas metálicas que refuerzan la estructura de las cubiertas del templo, que se integran en el diseño del espacio como soporte para contar la historia de la advocación de la Virgen de las Nieves.

El arquitecto, José María Rincón, muestra a las autoridades elementos de la antigua sinagoga Vanessa Gómez

Otros elementos importantes en las nuevas salas están relacionadas con los artesanos, oficios y artistas que se suman al proyecto igual que durante la transformación barroca, impulsada por Justino de Neve e inaugurada en 1665. Por ejemplo, Manuel Caliani ha decorado los vidrios que filtran la luz de las cubiertas con una interpretación contemporánea de los acontecimientos vividos en el monte Esquilino en el siglo V. Frem Estudio ha decorado la puerta de la entrada con alegorías y metáforas mariana creadas por poetas y escritores contemporáneos como José Julio Cabanillas, Jesús Cotta, Lutgardo García, Gonzalo Gragera, Carmelo Guillén, Francisco de la Puente-Herrera y el periodista de ABC de Sevilla, Javier Rubio.

 

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación