salud
«La coordinación en la atención sanitaria es clave para reducir la incidencia cardiovascular»
El encuentro XLSemanal Ponle Corazón celebrado en La Galería de ABC en Sevilla puso sobre la mesa factores relevantes en la estrategia para reducir estas patologías
Más de 360.000 sevillanos mayores de 50 años, candidatos a padecer una enfermedades vascular

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en España, en el mundo y Andalucía, donde cada hora fallecen tres personas por esta causa. Sin embargo, no debemos quedarnos solamente con estas cifras, sino con todos los avances que se están logrando en el abordaje de la enfermedad en la comunidad andaluza.
En el encuentro XLSemanal Ponle Corazón, Diego Vargas, gerente del Servicio Andaluz de Salud, destacó la continua mejora de la asistencia sanitaria al paciente crónico cardiovascular, acompañándole en todas las etapas de la enfermedad, con un abordaje que desde primaria mejora su seguimiento y reduce la mortalidad.
«Hemos conseguido que la cronicidad de la enfermedad se convierta en un compañero de viaje del paciente, aumentando la calidad de vida en años y en calidad real -explicó- ofreciendo también al final de la vida esos cuidados que precisan de un abordaje específico».
Abordaje integral
El encuentro, que reunió a representantes destacados del ecosistema sanitario andaluz, brindó la oportunidad de compartir logros y estrategias. En la inauguración, Samary Fernández, directora general de lujo, estilo de vida y revistas de Vocento, expresó la importancia de dar visibilidad a la enfermedad, porque «actuando sobre los factores de riesgo cardiovascular, se reduce hasta el 80 por ciento la incidencia».
Natividad Calvente, directora de relaciones institucionales de la compañía de la salud Novartis, expresó la importancia que tiene la colaboración publico privada como motor para crear sinergias con impactos positivos en el sistema y en el paciente.
La agenda del encuentro arrancó con la entrevista de Jesús Álvarez, responsable de Salud de ABC de Sevilla, a Diego Vargas, que puso el acento en la complejidad de esta enfermedad.
«Es necesario disponer de circuitos asistenciales y una adecuada ruta del paciente dentro de su proceso asistencial donde se realice un abordaje multidisciplinar que garantice una asistencia sanitaria de calidad y adecuada».
Claves para avanzar
En relación al abordaje de la prevención secundario, Vargas ha firmado que «se dispone de los planes específicos necesarios para dar respuesta a las necesidades del paciente, garantizar la prevención de eventos posteriores y mejorar la adherencia del paciente a los tratamientos».
Además «la asistencia a través de la telemedicina ha reforzado la humanización de la asistencia y ha mejorado la accesibilidad del paciente en determinados momentos dentro de su proceso asistencial».
A continuación, tuvo lugar la mesa redonda salud Cardiovascular y prevención secundaria en Andalucía. Sobre la incidencia de esta enfermedad, María Dolores Mesa Rubio, presidenta de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), explicó que «después de años de mejora, la pandemia ha hecho que demos un paso atrás. Tenemos muchas cosas por hacer». También apuntó la «rehabilitación cardiaca como la mejor estrategia de prevención pues estas unidades son modificadoras de hábitos de vida».

Por su parte, Juan José Gómez Doblas, coordinador del plan de cardiopatías en Andalucía, pidió insistir en «prevención secundaria, pues hay que evitar el segundo evento. Debemos lanzar mensajes muy claros a la población, para impulsar la adopción de hábitos saludables».
Por su parte, María Rosa Sánchez Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen Andalucía), explicó que para mejorar la adherencia al tratamiento es «importante que se tenga el mismo médico en las consultas de seguimiento, porque mejora la relación entre médico y paciente con efectos positivos. Así se le puede ayudar en sus controles de factores de riesgo, como el colesterol LDL, obesidad, etc.»
Margarita Reina, presidenta de Cardio Sevilla y vicepresidenta de la Federación Andaluza de Rehabilitados Cardíacos, destacó el papel en la adherencia al tratamiento que cumplen las asociaciones de pacientes, organizando talleres y charlas incentivadoras.
Por su parte, Felisa Gálvez, presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC), puso en valor el papel de la enfermería. «Somos los profesionales que más cerca estamos del paciente. Tenemos en cuenta lo físico y lo emocional».
En su intervención María Victoria Mengíbar, vicepresidenta de la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM), habló también del problema que percibe en la adherencia de las mujeres al tratamiento y de los problemas que tienen los pacientes para comprender factores de riesgo como el colesterol LDL.
Soledad Pérez, coordinadora de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Virgen Macarena, destacó la gravedad de la incidencia del ictus, con más de 16.000 casos anuales. «Es la primera causa de muerte en mujeres, pero podemos hacer mucho, porque el 90 % puede prevenirse».
Posteriormente, Julio Zarco y Almudena Santano, presidente y patrona de la Fundación Humans, pusieron en valor «generar conocimiento en humanización sanitaria y mejorar las competencias de los profesionales, destacando la necesidad de dar voz a los pacientes para tomar decisiones de forma compartida».
El encuentro terminó con la participación de Pablo Marina, director global de salud y bienestar de Banco Santander, que explicó que el grupo aborda la promoción de la salud entre los empleados con «un enfoque holístico». Destacó el plan Behealthy que trabaja sobre pilares como el ejercicio físico, la nutrición y el autoconocimiento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete