Suscríbete a
ABC Cultural

«The Walking Dead» cumple diez años pensando en su final

La serie emitida por Fox se ha transformado en una pieza clave de la cultura pop y la ficción de terror

«The Walking Dead» FOX

Ernesto Rodriguez

Cada vez son menos las series que pueden presumir de tener más de cinco temporadas. El formato de streaming sumado a la gran oferta de contenido que se nos presenta todos los días hace complicado que un proyecto mantenga tanto tiempo la atención de una audiencia suficientemente grande para justificar la inversión.

Pero a pesar de esto «The Walking Dead» , la serie creada por Frank Darabont basada en el cómic de Robert Kirkman , se encamina a su undécima y última temporada celebrando diez años en el aire como una de las series más vistas de la televisión. Un éxito para la cadena AMC en Estados Unidos y para Fox a nivel internacional.

La serie fue un fenómeno de masas casi desde el día uno, llegando a su mayor cantidad de espectadores en el estreno de la quinta temporada: el episodio más visto de la historia de la televisión por cable enEstados Unidos , y ha mantenido un buen promedio de recepción crítica a lo largo de sus 10 temporadas.

Para celebrar este éxito la cadena transmitirá este fin de semana un maratón de diez episodios , uno de cada temporada. Esto nos permitirá ver cómo ha evolucionado en su historia y ver los cambios en la serie y en el elenco a medida que algunos personajes han muerto y otros han abandonado la trama. Ahora que el final está cerca es buen momento para volver al principio y repasar cómo se construyó el fenómeno .

Los inicios del fenómeno en televisión

Para quienes hayan empezado su relación con la franquicia en el cómic de Kirkman las primeras imágenes que dejó la serie deben haber sido una buena señal. Tomando sin demasiado miedo ideas de sus influencias, en particular el hospital vacío de los «28 días después» de Danny Boyle, pero decidida a enfocarse en sus propios personajes, lo que tiene sentido en una temporada escrita por Darabont, la mente detrás de «Cadena perpetua» y «La niebla».

«Mis historias son sobre humanos» dijo en 2010 George Romero , padre de la ficción de zombis moderna, y la serie lo entendió a la perfección. Desde esta primera temporada el drama trataba más del grupo de sobrevivientes que de enfrentarse a los muertos vivos, con el trío amoroso del Rick Grimes de Andrew Lincoln, el Shane Walsh de John Bernthal y la Lori Grimes de Sarah Wayne Callies tomando un rol central en la dinámica de la trama.

El resto del elenco tampoco se quedó atrás. Figuras como el Glenn de Steven Yeun, el Carl Grimes del joven Chandler Riggs y por supuesto el Daryl Dixon de Norman Reedus. Luego se sumaron figuras como la Michonne de Danai Gurira o villanos conocidos como «El gobernador» de David Morrisey o el Negan de Jeffrey Dean Morgan, cada uno tan reconocible como los famosos caminantes, y un recordatorio de que los humanos pueden ser peores que los monstruos.

Es también el primer aviso de la disposición de la serie para acabar con nuestras esperanzas. En vez de terminar la temporada en un momento de triunfo Darabont decidió acabar en un punto de desesperación. Es un inicio explosivo, que ayudó a los espectadores a mantener su conexión con la historia en sus momentos más lentos.

Los muertos volvieron a la cultura pop

Por supuesto Hollywood no pudo ignorar el éxito de la serie . De pronto el cine, los videojuegos y la televisión volvieron a estar llenos de zombis. Con la serie en el aire hemos tenido blockbusters como «Guerra Mundial Z», comedias como «Memorias de un zombi adolescente» e incluso cintas más experimentales entre ellas «Melanie: The girl with all the gifts». Por un momento la ficción zombi fue tan frecuente en el cine que la coreana «Tren a Busan» pudo convertirse en un hit y conseguir una secuela.

Los videojuegos también consiguieron historias sobre muertos vivos, aunque en el fondo al ser enemigos tan fáciles de justificar nunca desaparecieron del medio. «The Last Of Us», «Days Gone» y «Dying Light» utilizan la misma idea base de «Walking Dead» y dejan a los muertos vivos de lado para estudiar los personajes y su mundo.

La televisión por su lado tuvo menos ejemplos evidentes de ficción sobre zombis por motivos evidentes, pero hay un par de ejemplos. Entre ellas «iZombie» , el drama sobre una forense obligada a comer cerebros para mantener su cordura comparte su origen en el mundo de las historietas, aunque se aleja de la estética apocalíptica. Otros ejemplos incluyen «Z Nation» y «Daybreak» que usan elementos de comedia para separarse del hit de Fox.

El futuro

Aunque el final de la serie esté a la vista en su undécima temporada, asumiendo que la pandemia permita que se filmen los episodios restantes, y el cómic de Kirkman terminó en 2019, aún tendremos «Walking Dead» por un tiempo.

El spin off «Fear The Walking Dead» y el más reciente «Walking Dead: A World Beyond» aún tienen gasolina en el tanque. Por otro lado AMC ya ha anunciado que trabaja en tres películas sobre Rick Grimes, que explorarán eventos luego de su salida de la serie en la novena temporada, así como otra serie para televisión enfocada en los personajes de Daryl y Carol, interpretada por Melissa McBryde.

Tiene sentido que los productores quieran seguir trabajando en este universo que tiene ya 10 años dando de qué hablar a los espectadores. Lo más probable es que sigamos teniendo zombis por un tiempo, y mientras la serie siga entregándonos nuevas ventanas a este mundo habrá quienes intenten imitarlo.

«The Walking Dead» es transmitida por FOX y esta disponible en Netflix

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación