XVI CONVENCIÓN SOBRE CITES
Tailandia prohibirá el comercio nacional de marfil
Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica y México, por su parte, pedirán más protección para los tiburones

Tailandia, país anfitrión de la XVI Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) , que se inauguró ayer en Bangkok, ha anunciado el fin del comercio doméstico con marfil.
La primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, ha prometido la puesta en marcha de una legislación que podría evitar la imposición de sanciones internacionales solicitadas por WWF y Traffic , que habían conseguido el respaldo de un millón de ciudadanos (mediante una campaña online de recogida de firmas), informa Ep.
Ambas ONG habían demandado a Cites que penalizara a Tailandia, Nigeria y la República Democrática del Congo por su implicación en el comercio ilegal de marfil, derivado de «matanzas indiscriminadas e impunes de animales».
«Tailandia tiene ahora que proporcionar una hoja de ruta y proponer unas fechas en el calendario para la prohibición, garantizando que se lleva a cabo con carácter de urgencia, porque la masacre de elefantes continúa», comentó el representante de WWF en Cites, Carlos Drews.
Tailandia es, hoy, el mayor mercado ilegal de marfil detrás de China. Las autoridades confirman 67 vendedores de marfil autorizados. Sin embargo, los estudios de mercado han descubierto más de 250 tiendas. Gran parte de este marfil es adquirido por los turistas extranjeros, destacan los ecologistas.
Frente latinoamericano
Brasil, Colombia y Ecuador abanderan las iniciativas para regular las capturas de los tiburones de punta blanco, martillo y sardinero, además de mantas, que se someterán a aprobación durante la reunión que se celebra en Bangkok hasta el 14 de marzo, informa Efe.
Unos 2.000 delegados de 177 países participan en la XVI Conferencia sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, donde se debatirán 70 propuestas, entre las que destaca la prohibición la caza de oso polar.
Ecuador, por ejemplo, planteará que se rebaje la protección de la vicuña, mamífero perteneciente a la familia de los camélidos y que habita en los Andes. Su población se ha recuperado hasta los 380.000 ejemplares que se contabilizan en la actualidad (y solo en Perú). En 1960, su número era muy inferior: 6.000 individuos.
Brasil, Colombia y Ecuador, a los que se han sumado Costa Rica, Honduras y México, con el apoyo de la Unión Europea, aprovecharon la primera reunión del bloque regional que forman Sur y Centroamérica y el Caribe para iniciar un diálogo que permita dotar a los tiburones y mantas de una salvaguarda que en la última Convención de Doha, en 2010, no se logró por escasos votos en algunos casos.
Los conservacionistas acusaron entonces a China y Japón de presionar y comprar votos de estados firmantes de la Convención para mantener al margen de la Cites a los tiburones, muy apreciados por sus aletas.
Según las organizaciones de defensa de los animales, entre 26 y 73 millones de aletas de tiburón pasan cada año por el mercado de Hong Kong, que concentra la mitad del comercio mundial.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete