¿Por qué la UE se pone en modo alerta y habla de 72 horas para responder a una posible emergencia?
Bruselas presentará este miércoles un plan de supervivencia civil ante los crecientes tambores de guerra que suenan desde Rusia
La UE pedirá a los hogares que almacenen víveres y productos esenciales por si estalla una guerra
Los preparacionistas tras el aviso de la UE: «Si hay una guerra, la mochila de 72 horas no vale»
Hombre precavido vale por dos y, con los tambores de guerra redoblan cada vez más fuerte desde Rusia, la Unión Europea se esfuerza por duplicar su valor. A cada Estado le corresponde el rearme de su respectivo ejército para poder responder ante cualquier ataque, y a la ciudadanía le toca pertrecharse para lograr la autosuficiencia, al menos durante 72 horas, en caso de que se desate cualquier emergencia.
¿Por qué 72 horas?
Ante el incierto escenario de una guerra, un ciberataque, un apagón o una inundación, existirá siempre la certeza del caos. Y, a partir del desastre, los primeros tres días resultan cruciales. Cuando un terremoto sacude alguna ciudad, por ejemplo, más del 90% de los supervivientes son encontrados en esas primeras 72 horas. Transcurrido ese tiempo, las probabilidades de sobrevivir se esfuman con cada segundo que pasa.
Los equipos de rescate deben estar preparados para reaccionar inmediatamente ante cualquier catástrofe, pero encontrar a las víctimas podría complicarse, dependiendo de la magnitud del desastre, las condiciones climáticas y la coordinación de las autoridades.
Un ejemplo reciente es el de la dana que azotó Valencia en octubre. Entre conversaciones, culpas y burocracia, las autoridades tardaron días en organizarse y ofrecer asistencia en algunos de los puntos devastados, obligando a los afectados a valerse por sí mismos durante las primeras horas.
En todo caso, la Unión Europea advierte de que el trabajo debería comenzar antes de esas críticas 72 horas sin ayuda externa, con un kit de emergencia listo para enfrentar cualquier contingencia.
¿Por qué la UE se pone en modo alerta ahora?
Este plan que propone Bruselas enfatiza en el clima prebélico en el que se encuentran los Estados miembros de la Unión Europea. La invasión rusa de Ucrania, que aterriza la guerra en las fronteras de la UE y el desapego de EE.UU. tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, quien exige un aumento en el gasto en defensa para los países adscritos a la OTAN, ha incitado al Ejecutivo de la UE a elaborar un plan de rearme a nivel continental.
¿Qué debo tener en mi kit de emergencia?
El agua y los alimentos no perecederos son vitales en estas situaciones, así como un botiquín de primeros auxilios y abrigo, dependiendo de la temporada. La comida debería poder ingerirse sin necesidad de cocción, y la cantidad de agua debería ser al menos de dos litros diarios por persona. También son esenciales los medicamentos, linternas con baterías y cargadores portátiles para el móvil, cinta adhesiva y una pequeña cantidad de dinero en efectivo.
Distintas organizaciones como Unicef o Cruz Roja, con experiencia en desastres naturales, recomiendan tener almacenados estos elementos en una mochila ubicada en un lugar de fácil acceso. Y estos bolsos deben mantenerse ligeros, en caso de que resulte necesario el desplazamiento. Por eso se debe abastecer con lo esencial. Algunos expertos recomiendan también tener preparados artículos de higiene personal, copias de documentos importantes y alguna radio portátil para mantenerse informado en caso de que la red energética colapse.
¿Quiénes están más expuestos a las amenazas rusas?
Toda la Unión Europea se vería afectada ante un posible ataque ruso, pero los países bálticos, por su cercanía geográfica con Rusia, serían los más perjudicados.
¿Está España en peligro?
Aunque España, junto a Portugal, es uno de los países geográficamente más alejados de Rusia, no está exento de verse afectada por un ataque ruso. Según el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, si un Estado miembro es atacado, la OTAN debería responder conjuntamente.
Por otro lado, miembros del Ejército de España están desplegados por diferentes puntos del continente como parte del Tratado. Por ende, si Rusia lanzara una ofensiva contra alguno de los países en los que España cuenta con soldados, se vería directamente afectada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete