Suscribete a
ABC Premium

Tensión en la cumbre de la CELAC: Lacalle Pou señala la «ideologización» del organismo y Boric denuncia la «violencia» en Perú

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha realizado un discurso vinculado con la situación de la democracia en la región y con el reciente intento de golpe de Estado ocurrido en Brasil

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, posa con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva EFE
Guadalupe Piñeiro Michel

Guadalupe Piñeiro Michel

Corresponsal en Argentina

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En una soleada mañana en Buenos Aires, este martes tuvo lugar la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Su inicio había estado marcado por la polémica acerca de la sorpresiva ausencia del presidente venezolano Nicolás Maduro. Pasadas las 10 horas locales, y con la presencia de 13 presidentes y 33 delegaciones, comenzó el evento que nucleó a los líderes de la región.

En su alocución, el presidente del país anfitrión realizó un discurso vinculado con la situación de la democracia en la región y con el reciente intento de golpe de Estado ocurrido en Brasil. En este sentido, Alberto Fernández se refirió a la necesidad de proteger «la institucionalidad y la democracia, ante una derecha recalcitrante y fascista».

En la misma línea, el primer mandatario argentino continuó: «Creemos que la democracia está en riesgo después de la pandemia. Los sectores de ultraderecha se están poniendo de pie y amenazando a nuestros pueblos».

El encuentro de mandatarios concluyó con la noticia de la designación de un nuevo presidente pro témpore de la CELAC, en reemplazo de Alberto Fernández. Se trata de Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, una pequeña isla caribeña que depende económicamente de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ocupará este cargo hasta el año próximo.

Una cumbre signada por polémicas

La cumbre de la CELAC no estuvo exenta de polémicas. Además de la manifestación del domingo contra la posible visita de Maduro a Buenos Aires, a lo largo de la jornada también hubo lugar para otras protestas. En la mañana del martes, Buenos Aires amaneció con 200 carteles colocados por el Instituto Internacional sobre la Raza, Igualdad y Derechos Humanos en distintos puntos de la ciudad y cerca del hotel Sheraton -donde se realizó el encuentro- para exigir la liberación de presos políticos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Pero además, la fuerte crisis de Perú también se ha hecho presente en el marco de la cumbre. En la tarde porteña, sobre las 17.30 locales, diferentes organizaciones de izquierda, así como ciudadanos de origen peruano que residen en Argentina, se concentraron en los alrededores del hotel donde se produjo el encuentro de presidentes de la región en repudio del gobierno de Dina Boluarte.

Tensiones internas en la cumbre

También al interior del hotel Sheraton, donde se llevó a cabo el encuentro de presidentes de la región, hubo momentos de tensión entre los representantes de los países que integran la CELAC. Uno de ellos tuvo lugar cuando el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou tomó la palabra para hacer una crítica al organismo que se dio cita en Buenos Aires: «No puede haber aquí un club de amigos ideológicos. En la variedad estará la fuerza de esta organización. Mal hacemos en ponerle un tinte ideológico a la CELAC. Cuidado con la tentación ideológica en los foros internacionales».

Otro de los discursos que más impacto generó en la cumbre fue el del presidente chileno, Gabriel Boric, quien se refirió a la grave crisis institucional que atraviesa Perú. En este sentido, expresó: «No podemos ser indiferentes cuando hoy en día en nuestra hermana nación de Perú personas que salen a marchar y a reclamar lo que consideran justo terminan baleadas por quien debiera defenderlas». Además, aseguró: «El saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia es inaceptable». El mandatario chileno también se refirió a Venezuela, y pidió que en 2024 se lleven a cabo elecciones «libres, justas y transparentes».

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien canceló su viaje a Buenos Aires a último momento, participó de la conferencia a través de un vídeo en el que expresó: «Ha llegado el momento de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños comience a construirse desde adentro con una visión muy clara de lo que debe ser el devenir de nuestros países y la necesidad de ir echando sólidas bases en la construcción de la unión de nuestros países». Sobre su ausencia a la cita, aseguró que decidió no asistir debido a consideró que había «una emboscada» preparada contra él.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación