Uno de los grandes retos de Sheinbaum: proteger a la mujer en México
La presidenta electa de uno de los países con más feminicidios hará público hoy parte de su futuro gobierno
La presidenta electa de uno de los países con más feminicidios hará público hoy parte de su futuro gobierno
Claudia Sheinbaum: la 'delfina' de López Obrador, perseguida por la tragedia
Sigue en directo la última hora tras la muerte del Papa Francisco

En 2023 fueron asesinadas más de 3.000 mujeres en México, pero, según cifras oficiales, solo uno de cada cuatro crímenes fue etiquetado como feminicidio por parte del Gobierno. En el mundo laboral, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los hombres ... ganan 16% más que las mujeres y en el trabajo no regulado la brecha puede llegar hasta el 20%. El indicador Índice de Paz México descubrió, además, que el 40% de las mujeres en los estados del sureste, la región más postergada, no conciben que los hombres tengan responsabilidades hogareñas o de cuidado de los hijos. Este es, en parte, el país que gobernará, por primera vez en su historia, una mujer.
Claudia Sheinbaum deberá dirigir un país marcado cultural y socialmente por sus altos niveles de machismo. Antes de ganar las elecciones presidenciales, gobernó la Ciudad de México, que viene a ser la excepción en términos de concienciación y debates de género. Cada 8 de marzo, las calles se abarrotan de mujeres que reclaman por sus derechos y por su seguridad. Pero en el interior de México estos movimientos pasan más desapercibidos y todavía existe una gran censura social sobre los mismos.
La inercia de su movimiento político, que gobernará el país otros seis años, tampoco la ayuda. Andrés Manuel López Obrador, que creció en un México sumamente machista, el del sureste, suele incomodarse cuando le preguntan por cuestiones de género. El presidente, cuya retórica no escapa a casi ningún tema de la vida pública, elude estas cuestiones. Cuando se trata de violencia y machismo, el presidente solo atina a decir que en su sexenio bajó la pobreza y que las más favorecidas de esa política fueron las mujeres. En sus 'mañaneras', al principio del sexenio era común que se dirigiera a las periodistas como «corazoncito», mientras que a los hombres les daba un trato formal.
Guillermo Sesma, analista político y publicitario por la Universidad de Texas, escribió: «López Obrador no sabe hablarle a las mujeres. Tiene muy bien definidas sus audiencias y lo hace como nadie: la audiencia de los adultos mayores la tiene clarísima, la audiencia de los jóvenes la maneja, pero no la de ellas».
Según pudo conocer ABC, la futura presidenta, en privado, reconoce que López Obrador arrastra ciertas conductas desactualizadas en la materia pero, en paralelo, siempre que atiende a una representante de los colectivos feministas, Sheinbaum le señala que en el Gobierno actual se impulsó una norma que impide que agresores de mujeres lleguen a cargos de elección popular, que se tipificó como delito la extorsión digital y que se avalaron reformas para sancionar hasta con 22 años de cárcel a quienes agredan a las mujeres con sustancias corrosivas.
Gabinetes partitarios
Sheinbaum, de cara a su gobierno que comenzará en octubre -algunos de los nombres que lo integrarán se conocerán hoy-, propone modificaciones en la legislación para que existan gabinetes paritarios, tipificación de la violencia vicaria, así como la eliminación de la brecha salarial.
La futura mandataria también impulsa un apoyo mensual para las mujeres de más de 60 años, una línea telefónica especial para prevenir la violencia doméstica y mayores permisos laborales en casos de embarazo. También se muestra a favor de una legislación para que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas, desde su inicio, como feminicidios.
El acceso a la justicia parecer ser el frente más complejo. Brenda Hernández, académica de la división de estudios de posgrados de la facultad de derecho de la UNAM, explicó a France 24: «En el Ministerio Público me dijeron que tienen cerca de mil carpetas de investigaciones de ataques a mujeres, pero que no dan abasto y de cada cien solo manifiestan avances una o dos».
Andrés Manuel López Obrador, que creció en un México sumamente machista, el del sureste, suele incomodarse cuando le preguntan por cuestiones de género
La trayectoria personal de Sheinbaum no escapa al sistema político mexicano, históricamente dominado por hombres. Su inicio en política, de hecho, fue tutelado por su primer esposo. Carlos Imaz, uno de los principales operadores políticos de López Obrador en la Ciudad de México, fue quien le facilitó su primer cargo público en el gabinete capitalino (2000-2006), en la secretaría de Medio Ambiente.
En México es muy habitual que hombres encumbrados promuevan a cargos políticos a esposas, hermanas e hijas. Una vez que estas mujeres asumen sus posiciones, ellos ejercen un control absoluto sobre su discurso, sus decisiones y las personas que deben forman parte de su equipo de colaboradores.
Las tres condiciones
Históricamente, los partidos políticos mexicanos han asignado candidaturas a mujeres bajo tres premisas: su vínculo con un hombre poderoso, su aspecto físico o, en ocasiones contadas, por su capacidad intelectual o técnica.
La vida política mexicana, además, está compuesta por rituales y comportamientos que son difíciles para las mujeres; más aún, si tienen compromisos sentimentales o familiares. Largas parrandas nocturnas, en variadas ocasiones en compañía de acompañantes de pago, en las cuáles se cuecen acuerdos, se definen candidaturas y crean vínculos de hermandad donde el acceso a las mujeres que incursionan en política no está permitido.
El mundo del trabajo y las empresas ofrece postales similares. Son muy pocas las mujeres al frente de grandes conglomerados económicos y, en algunos sectores, la brecha salarial puede superar el 30%. Actualmente, de los 605 puestos de consejería de las 50 empresas más relevantes de México, solo el 7% son ocupados por mujeres.
La vida política mexicana, además, está compuesta por rituales y comportamientos que son difíciles para las mujeres
Ifigenia Martínez, nacida en 1930 y que fue de las primeras mujeres destacadas en la política mexicana (diputada, embajadora, senadora y funcionaria en la Secretaría de Hacienda), suele recordar que en su caso, en el México del siglo XX, para crecer en política la ayudó su procedencia familiar y, fundamentalmente, ser la primer mexicana en tener una maestría en Harvard. Sin esos méritos académicos, desarrollarse en un ambiente históricamente dominado por hombres, y que en muchos casos apenas tenían educación elemental, era casi imposible. El 2 de junio, al salir del colegio electoral, Sheinbaum dijo que había votado por Ifigenia.
Hoy veremos si Sheinbaum lleva a la práctica un gabinete paritario, como sí ha hecho su predecesor. Ya se ha confirmado un nombramiento, el de Rogelio Ramírez de la O, que repite como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); a este, según algunas filtraciones, se sumaran algunos nombres que ya acompañaron a la hoy presidenta electa durante su mandato en Ciudad de México.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete