'El enigma Balenciaga', un retrato íntimo del gran diseñador español
libros
Aunque su obra y su impronta en la historia de la moda es incuestionable, poco se sabe de su vida. La periodista María Fernández-Miranda publica una investigación sobre el hombre detrás del mito
La exposición del armario de la Casa de Alba

Uno de los mejores creadores de moda de toda la historia fue español. A Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895 - Jávea, 1972) le reconocieron el mérito figuras clave como Coco Chanel («el era el único 'couturier'. El resto son simples diseñadores de moda») o Christian Dior («Nosotros hacemos lo que podemos con los tejidos. Él hace lo que quiere»), entre muchos otros, pero lo cierto es que él, como persona, fue siempre un enigma, tanto que lo llamaban «el monje» de la costura o «el hombre invisible». Con la idea de indagar en su vida y conocer su proceso creativo desde una perspectiva más íntima, la periodista María Fernández-Miranda ha escrito 'El enigma Balenciaga' (Plaza Janés) que sale a la venta hoy.
No era una tarea fácil. Se sabe mucho de su obra, el prestigio y el peso de su legado es indiscutible, su trabajo marcó la moda occidental para siempre, pero el hombre que hubo detrás supo guardar su privacidad con celo. "Cuentan que Cristóbal Balenciaga jamás se dejaba ver en la presentación de sus colecciones, que nunca salía a saludar. Si hacemos caso a la leyenda, el diseñador vasco seguía los desfiles a través de un agujero practicado en en la cortina de terciopelo que decoraba su 'maison' parisina, o bien oculto tras un biombo si la exhibición tenía lugar en su salón de la capital española", relata la autora.
El diseñador vasco "tampoco se tomaba la molestia de presentarse ante la mayoría de sus clientas cuando estas acudían a comprar a sus establecimientos de San Sebastián, Barcelona o París, ni se prodigaba en los eventos que reunían a la flor y nata de aquella Francia en la que se instaló en 1936, huyendo de la guerra civil española", añade.
Con estos mimbres, la escritora (ha publicado antes el ensayo 'No madres' y la novela 'El verano que volvimos a Alegranza') asumió la tarea de rastrear su estela para reconstruir su esquiva historia personal como si fuera un rompecabezas. "El proceso de documentación fue largo y lleno de altibajos, porque continuamente me topaba con inexactitudes y contradicciones", confiesa.



Este trabajo de investigación se convierte en un libro único, que combina biografía con ficción y está estructurado en ocho momentos y lugares claves de la vida de Balenciaga, para conformar un retrato vívido que traslade al lector a aquellos años, pero también a esa estética, al contexto en el que se movió y a la gesta que consiguió.
"El diseñador solo concedió dos entrevistas a lo largo de toda su vida y era una persona muy reservada, así que resulta difícil llegar a conclusiones certeras. Por eso, en mi libro no sólo hay análisis periodístico, sino también narrativa. En él recreo, de manera novelada, ocho escenas clave de su vida y su obra, como el día que conoció a Coco Chanel en San Sebastián; cuando se hizo amigo de Sonsoles de Icaza, marquesa de Llanzol; o el duelo por la muerte de Wladzio, su colaborador y pareja", detalla la escritora.
'El enigma Balenciaga'

- Editorial Plaza y Janés
- Autora María Fernández-Miranda
- Páginas 240
- Precio 21,90 euros
La obra tiene, además, una finalidad reivindicativa. Aunque Balenciaga cuenta con su propio museo en su ciudad natal, un verdadero tributo que ofrece una inmersión total en sus hitos en la moda -desde sus volúmenes y estructuras hasta su visión de la elegancia y los trajes que les hizo a las famosas más importantes de su época-, queda mucho por divulgar del diseñador. "Creo que en España no le hemos hecho justicia, que deberíamos enorgullecernos y reivindicar su obra, igual que hace Francia con sus grandes nombres de la moda", sostiene Fernández-Miranda.
"La mayor aportación de Balenciaga fue concebir una técnica que sigue vigente hoy en día. Él observaba la prenda desde fuera, pero la construía desde dentro. Me gusta mucho, además, el respeto que tenía por el cuerpo femenino; decía que una mujer no tenía por qué ser perfecta, que el vestido ya se encargaría de disimular sus imperfecciones. Y dejaba aire entre el cuerpo y la tela, no constreñía a las mujeres", destaca.
En 'El enigma Balenciaga' destacados expertos y grandes diseñadores actuales dan, asimismo, su visión del maestro vasco, entre ellos Stéphane Rolland. "Él me dijo que Cristóbal representaba la quintaesencia del rigor español, como una pintura de Goya. Me parece una descripción preciosa", concluye Fernández Miranda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete