Madrid envejece y expulsa a las nuevas generaciones al extrarradio
La capital pierde vecinos desde 2018 y es testigo de un éxodo desde el centro a los distritos de la periferia, donde los nuevos desarrollos urbanísticos se presentan como única alternativa para los jóvenes

Hace dos años, un matrimonio de treintañeros invirtió todos sus ahorros en una casa sin construir, en una calle todavía intransitable. Pablo Casqueiro y Marta Sánchez-Porro tienen tres hijos pequeños y pertenecen a esa remesa de nuevas familias que escapan al extrarradio de Madrid, ... a barrios que empiezan a coger forma con viviendas amplias de ventanales, terrazas y vistas a enormes explanadas y a hileras de bloques modernos. A unos 15 kilómetros de distancia, Amalia Franco y Vicente Maroto, un matrimonio octogenario, tienen un balconcito, un saliente a una de las calles más castizas de la capital, y una perrita, Bimba. Estos dos hogares, tan diferentes, son las dos caras de una misma moneda, de la coyuntura que moldea la demografía madrileña. Los jóvenes se van; la ciudad envejece.
Madrid ganaba vecinos hasta 2018, pero la tendencia se ha invertido y la capital está expulsando a las nuevas generaciones a casas con más metros cuadrados en zonas más asequibles. Según los últimos datos disponibles del padrón, en 2021 Madrid perdió 25.648 habitantes, el segundo año consecutivo en esta línea (fueron 22.420 residentes en 2020). Los cambios de domicilio también muestran el éxodo dentro de la propia urbe, del centro a la periferia, siendo Vicálvaro, Villa de Vallecas, Villaverde y Hortaleza los únicos distritos que han crecido en los últimos tres años. La corona sureste (los tres primeros) es la más joven, más de dos puntos porcentuales por debajo de la media de edad madrileña, que se sitúa en 44,18 años.
Pablo (33 años) y Marta (31), maestros de profesión, son el rostro de estos datos. Hace año y medio se mudaron a El Cañaveral (Vicálvaro), uno de los desarrollos urbanísticos del sureste, que representa el mayor suelo edificable y la mayor bolsa de viviendas de Madrid. «Compramos el piso sobre plano, era relativamente barato, 230.000 euros con todos los extras; hoy en día ya no podríamos, los pisos de tres habitaciones cuestan entre 360.000 y 380.000 euros», cuenta Pablo. Antes vivían en el PAU de Carabanchel, otro de los planeamientos que empezó a levantarse en los años 2000, donde pagaban 1.000 euros de alquiler por 20 metros cuadrados menos. Y antes de eso, en casa de sus padres, en la zona antigua de Carabanchel (ella) y en Quintana, Ciudad Lineal (él).

Edad media de los habitantes / Madrid capital
Según el distrito de residencia
Último dato de 1 de enero de 2021
En años
Edad media de
los habitantes de Madrid
Número en el mapa
De 39 años a 43,0
De 43,1 a 43,9
Distrito
Edad
44,18
De 44,0 a 44,9
39,30
41,19
42,09
42,21
42,35
42,54
43,21
43,23
43,40
43,44
43,88
44,02
44,65
44,90
45,52
45,98
46,20
46,36
46,51
47,31
47,90
Villa de Vallecas
Vicálvaro
Villaverde
Barajas
Usera
Hortaleza
Fuencarral-El Pardo
Puente de Vallecas
San Blas-Canillejas
Carabanchel
Centro
Tetuán
Moncloa-Aravaca
Arganzuela
Chamartín
Ciudad Lineal
Salamanca
Chamberí
Latina
Retiro
Moratalaz
18
19
17
21
12
16
8
13
20
11
1
6
9
2
5
15
4
7
10
3
14
De 45,0 a 46,9
De 47,0 a 48,0
8
16
21
6
5
9
20
7
15
4
1
3
14
2
19
13
10
11
12
18
17
Variación de habitantes / Madrid capital
Según el distrito de residencia
Diferencia noviembre 2019/2022
En %
Número en el mapa
Variación media
de Madrid
Distrito
%
-3,59
-3,33
-2,72
-2,66
-2,54
-2,48
-2,33
-2,07
-2,06
-2,03
-1,77
-1,56
-1,55
-1,52
-1,23
-1,14
-0,44
+0,08
+0,48
+0,84
+7,09
Moratalaz
Barajas
Chamberí
Ciudad Lineal
Tetuán
Retiro
Chamartín
Latina
Arganzuela
Puente de Vallecas
Salamanca
San Blas-Canillejas
Carabanchel
Fuencarral-El Pardo
Usera
Moncloa-Aravaca
Centro
Villaverde
Villa de Vallecas
Hortaleza
Vicálvaro
14
21
7
15
6
3
5
10
2
13
4
20
11
8
12
9
1
17
18
16
19
Pierden población
-1,43
Ganan población
8
16
21
6
5
9
20
7
15
4
1
3
14
2
19
13
10
11
12
18
17
Variación de habitantes / Comunidad autónoma
1 de enero 2020 / 2021
En %
Número en el mapa
12
Los que más pierden
15
Pierden población
17
-19,12
-2,78
-2,70
-2,47
-1,75
-1,54
-1,34
-1,33
-1,30
-1,17
+9,30
+10,34
+10,77
+11,33
+11,84
+16,33
+19,10
+19,20
+20,59
+21,11
La Acebeda
Patones
Berzosa del Lozoya
Cervera de Buitrago
Leganés
Alcobendas
Parla
Torres de la Alameda
Las Rozas de Madrid
Fuenlabrada
Navarredonda
La Serna del Monte
La Hiruela
Gargantilla del Lozoya
y Pinilla de Buitrago
Horcajo de la Sierra-Aoslos
Madarcos
Horcajuelo de la Sierra
Prádena del Rincón
Alameda del Valle
El Atazar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
16
Ganan población
1
13
18
11
3
20
19
14
4
2
6
9
8
Los que más ganan
5
10
7
Variaciónmedia
de Madrid
(CC.AA.)
-0,42
Fuente: Ayuntamiento de Madrid / INE
Infografía y Datos / ABC

Edad media de los habitantes
(Madrid capital)
Según el distrito de residencia
Último dato de 1 de enero de 2021
En años
Edad media de
los habitantes de Madrid
44,18
De 39 años a 43,0
De 43,1 a 43,9
De 44,0 a 44,9
De 45,0 a 46,9
De 47,0 a 48,0
8
16
21
6
5
9
20
7
4
15
1
3
14
2
19
13
10
11
12
18
17
Número en el mapa
Distrito
Edad
39,30
41,19
42,09
42,21
42,35
42,54
43,21
43,23
43,40
43,44
43,88
44,02
44,65
44,90
45,52
45,98
46,20
46,36
46,51
47,31
47,90
Villa de Vallecas
Vicálvaro
Villaverde
Barajas
Usera
Hortaleza
Fuencarral-El Pardo
Puente de Vallecas
San Blas-Canillejas
Carabanchel
Centro
Tetuán
Moncloa-Aravaca
Arganzuela
Chamartín
Ciudad Lineal
Salamanca
Chamberí
Latina
Retiro
Moratalaz
18
19
17
21
12
16
8
13
20
11
1
6
9
2
5
15
4
7
10
3
14
Variación de habitantes
(Madrid capital)
Según el distrito de residencia
Diferencia noviembre 2019/2022
En %
Variación media de Madrid
-1,43
Pierden
población
Ganan
población
8
16
21
6
5
9
20
7
15
4
1
3
14
2
19
13
10
11
12
18
17
Número en el mapa
Distrito
%
-3,59
-3,33
-2,72
-2,66
-2,54
-2,48
-2,33
-2,07
-2,06
-2,03
-1,77
-1,56
-1,55
-1,52
-1,23
-1,14
-0,44
+0,08
+0,48
+0,84
+7,09
Moratalaz
Barajas
Chamberí
Ciudad Lineal
Tetuán
Retiro
Chamartín
Latina
Arganzuela
Puente de Vallecas
Salamanca
San Blas-Canillejas
Carabanchel
Fuencarral-El Pardo
Usera
Moncloa-Aravaca
Centro
Villaverde
Villa de Vallecas
Hortaleza
Vicálvaro
14
21
7
15
6
3
5
10
2
13
4
20
11
8
12
9
1
17
18
16
19
Variación de habitantes
(Comunidad autónoma)
1 de enero 2020 / 2021
En %
Variación media de Madrid
(CC.AA.)
-0,42
Pierden
población
15
12
Ganan
población
17
16
1
13
11
18
3
19
20
14
4
2
6
9
8
5
10
7
Número en el mapa
Los que más pierden
-19,12
-2,78
-2,70
-2,47
-1,75
-1,54
-1,34
-1,33
-1,30
-1,17
+9,30
+10,34
+10,77
+11,33
+11,84
+16,33
+19,10
+19,20
+20,59
+21,11
La Acebeda
Patones
Berzosa del Lozoya
Cervera de Buitrago
Leganés
Alcobendas
Parla
Torres de la Alameda
Las Rozas de Madrid
Fuenlabrada
Navarredonda
La Serna del Monte
La Hiruela
Gargantilla del Lozoya
y Pinilla de Buitrago
Horcajo de la Sierra-Aoslos
Madarcos
Horcajuelo de la Sierra
Prádena del Rincón
Alameda del Valle
El Atazar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Los que más ganan
Fuente: Ayuntamiento de Madrid / INE
Infografía y Datos / ABC
El dinero es la primera causa de esta huida. Mientras el precio medio unitario de vivienda nueva y usada supera los 5.000 euros por metro cuadrado en el corazón de la ciudad (y en los adinerados distritos de Salamanca y Chamberí), el sur es más barato. Oscila entre los 1.800 euros por metro cuadrado del distrito de Villaverde y prácticamente los 3.000 euros por metro cuadrado de Vicálvaro. Aunque este mapa no es fijo. «Llama la atención el caso de Vicálvaro que, a pesar de encontrarse en la parte baja del 'ranking', es el distrito que con diferencia ha experimentado un mayor crecimiento anual en precios», señala la directora de Instituciones y Grandes Cuentas de Sociedad de Tasación —la empresa que ha proporcionado los datos inmobiliarios para este artículo—, Consuelo Villanueva.
«Que haya mucha gente joven me gusta, los barrios antiguos han envejecido mucho»
Si hubiesen esperado más tiempo, Pablo y Marta no podrían permitirse su moderno piso de 110 metros cuadrados con terraza, cuatro habitaciones y tres baños, en un barrio todavía por hacer con 12.000 vecinos empadronados y ningún servicio en varios kilómetros a la redonda. «Dependemos del coche para el 80% de las cosas, aquí solo tenemos un Alcampo», escenifica Marta.

Ni centro de salud, ni escuelas infantiles, ni colegios públicos, ni comisaría, y muchos de los planes para los descampados todavía están en el aire. Mientras llegan las dotaciones, Pablo y Marta pagan un IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) de 600 euros. Lo que más les gusta de El Cañaveral: las zonas verdes y las aceras anchas para pasear con sus hijos de 5 y 2 años y el carrito de su bebé de 3 meses. «Que haya mucha gente joven me gusta, los barrios antiguos han envejecido mucho», añade Marta. Lo que menos: la desconexión con la ciudad.
El ciclo vital
En estos momentos, Madrid y su área metropolitana cuentan con una decena de grandes desarrollos urbanísticos que suman más de 150.000 viviendas proyectadas. Sitios que se acoplan al «ciclo vital» de los hogares, como señala la demógrafa María Sánchez-Domínguez. «Aunque es cierto que el centro ofrece muchas ventajas, las familias con hijos necesitan salir a zonas con más colegios, parques, con otros servicios, casas más grandes en zonas residenciales a las afueras», apunta esta profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
Hay un tercer factor que explica las variaciones en las estadísticas residenciales de los últimos dos años. «Son efecto de la pandemia», sostiene Sánchez-Domínguez, «la Covid ha obligado a las personas a redefinir sus preferencias habitacionales». La crisis sanitaria abrió la puerta a alejarse de las grandes urbes y de sus duros confinamientos y, en 2021, ciudades como Fuenlabrada, Alcobendas y Leganés perdieron habitantes respecto al año anterior. Al mismo tiempo, pequeños municipios del norte de la región, como El Atazar, Alameda del Valle y Prádena del Rincón dieron la bienvenida a nuevos residentes.
Antes
Después


La fuga hacia la periferia deja una cara B: en el interior permanecen los mayores. Moratalaz (con una media de edad de 47,9 años), Retiro (47,31), Latina (46,51) y Chamberí (46,36) encabezan la lista de los distritos más maduros. Centro, sin embargo, es un caso particular. Ahí conviven las raíces de los vecinos de toda la vida con el constante recambio de foráneos y estudiantes. Amalia Franco y Vicente Maroto tienen 82 años cada uno, 65 de casados y 55 compartiendo un pequeño piso en el céntrico Lavapiés. «El barrio, en su fuero interno, no ha cambiado prácticamente nada; han cambiado las personas, antes eran de Albacete, Soria... ahora son de Senegal, Bangladesh...», indica Vicente.
«¿Cómo puede ser que un piso de 80 metros cuadrados en la calle de Argumosa (Lavapiés), sin plaza de garaje, cueste 400.000 euros?»
Ya ocurrió en Chueca y Malasaña. La gentrificación —la presión del sector inmobiliario en una zona que se revaloriza y expulsa a la población tradicional— y la turistificación han transformado Lavapiés, donde las viviendas son prohibitivas y el alquiler se ha disparado. «¿Cómo puede ser que un piso de 80 metros cuadrados en la calle de Argumosa, sin plaza de garaje, cueste 400.000 euros?», cuestiona el presidente de la asociación vecinal La Corrala, Manolo Osuna.

Los padres de Osuna se mudaron a Madrid cuando él tenía 3 años. Hoy, con 58, el líder vecinal es el único de cinco hermanos que no se ha marchado de Lavapiés. «Hace poco unos vecinos me dijeron que se tenían que ir, porque antes pagaban 500 euros y les subieron el alquiler a 800 euros. Uno se ha ido a vivir a Carabanchel y, ¿qué ocurre?, que está pagando 600 euros. Te van empujando hacia fuera», resume Osuna.
Amalia y Vicente aguantan gracias a un contrato de renta antigua de unos 200 euros mensuales. Son dos históricos de Lavapiés, de los que dieron guerra en los años 70, cuando bullían las primeras asociaciones vecinales que hicieron frente a los caseros por declarar bloques enteros en ruinas para echar a los inquilinos, derribar los edificios y construir inmuebles modernos y más caros. «Las cosas han cambiado mucho, aquellas reivindicaciones se cumplieron, ahora las protestas son por los precios del alquiler y los pisos turísticos», apostilla Amalia.
MÁS INFORMACIÓN
Los octogenarios son dos veteranos testigos de cómo se extingue la vida de barrio, la que se fraguaba en tabernas castizas que ahora ocupan negocios multiculturales. Frente al portal de Amalia y Vicente, en una callecita adoquinada y en pendiente, está la sede de la Asociación de Bangladesh en España, además de una barbería donde se escucha música árabe y un local de 'piercings' y tatuajes. A 15 kilómetros de allí, en la manzana de Pablo y Marta asoman las grúas entre los bloques simétricos que perfilan las anchas avenidas de El Cañaveral. La metamorfosis del barrio viejo y del que está por hacer, dos cosmos dispares e infinitamente conectados entre sí.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete