Madrid recuperará su ‘Ministerio del Tiempo’ en 2022
La última fase de la rehabilitación del palacio de la Duquesa de Sueca durará doce meses y empezará en septiembre
El Área de Obras invertirá 2,7 millones en restaurar el cuerpo este del edificio del XVIII donde se hallaron tumbas árabes
Cuando la agente Irene Larra ( Cayetana Guillén Cuervo ) traspasó una de las puertas del ficticio ‘Ministerio del Tiempo’ , localizado en aquella ocasión en el que es el palacio de la Duquesa de Sueca (plaza del Duque de Alba, 2), su fachada ... dio la vuelta a España. Cientos de seriéfilos llenaron las redes sociales de selfis en los que los aficionados de la trama reproducían aquella popular escena de la televisión nacional. Nada hacía presagiar entonces que aquel edificio del siglo XVIII olvidado durante años albergaba un secreto que permitirá en los próximos meses realizar un verdadero viaje a través de la historia para descubrir ‘in situ’ los tiempos pretéritos de la capital.
Como avanzó ABC , la primera fase de las obras de restauración del inmueble, que comenzaron en 2016, destaparon varias sorpresas inesperadas. En el subsuelo de uno de los cuerpos del palacete que lleva el nombre de la primera esposa del valido de Carlos IV se hallaron dos enterramientos árabes del siglo XIII , un silo y un sistema de prensado y conservación del vino del siglo XV, así como el ábside de un recinto sagrado. Los vestigios singulares de distintas épocas encontrados permitirán trazar sobre el terreno una cronología de la historia de Madrid desde el primer asentamiento árabe hasta las últimas reformas en el reinado de Carlos III.
Según confirmaron a ABC desde el Área de Obras y Equipamientos, el Ayuntamiento de Madrid ya ha recibido la autorización preceptiva para acometer la última fase de las obras en el cuerpo este del inmueble. Tras el ‘ok’ de la Comisión Local de Patrimonio Histórico –que es imprescindible para realizar cualquier intervención en él, ya que se trata de un complejo protegido como Bien de Interés Cultural (BIC)– el Consistorio ultima ahora los trámites para elevar el proyecto a la Junta de Gobierno antes de que acabe el mes, para así comenzar los trabajos de consolidación definitivos en septiembre.

Con un presupuesto total de 2,7 millones de euros, durante doce meses se reconstruirá la estructura de esta parte del complejo, de 1.860 metros cuadrados de superficie construida, cuyos cimientos están muy dañados por el paso del tiempo. En concreto, según indica el proyecto al que ha tenido acceso ABC, «como muros de carga se ejecutarán muros de fábrica de ladrillo con las mismas trazas que los muros existentes y con igual composición». Para mantener intacta la imagen original del edificio, los forjados también seguirán el «esquema estructural» primigenio. «Se ejecutarán con viguetas formadas por piezas de madera aserrada y entrevigados de yesones aligerados con elementos cerámicos» en la misma dirección que los primitivos. Sobre ellos, indica el texto, se «realizará una capa de compresión conectada a las viguetas mediante tornillos barranqueros».
Levantado sobre lo que fue el arrabal del Madrid árabe, el palacio de la Duquesa de Sueca se construyó en el siglo XVIII sobre los cimientos de un convento de los jesuitas. La parcela pasó a ser propiedad de la realeza tras su expulsión en 1767. Fue escuela de los hijos de los trabajadores del Palacio Real y vivienda de sus maestros en la época de Carlos III, casa de temporalidades, colegio de humanidades, cuartel de la Guardia Civil y edificio de viviendas. Pese sus ilustres primeros inquilinos, la desidia se apoderó del edificio hasta acabar en ruinas. En 1998 fue expropiado por el Ayuntamiento a cambio de 4,4 millones de euros. El gobierno de José María Álvarez del Manzano salvó al palacio de convertirse en un hotel. Y ahora, tras un largo proceso de rehabilitación, volverá a abrir sus puertas al barrio para un uso aún por determinar.
Sea cual sea su destino final, los vestigios arqueológicos descubiertos ya restaurados se musealizarán para poder ser visitados en el lugar hallado. Los restos óseos encontrados en los enterramientos y otros elementos de sílex en buen estado permanecen en el Museo de Historia de Madrid para su análisis. El conjunto permitirá un elocuente viaje al nacimiento de Madrid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete